A RAS DE SUEÑO
Sólo una temporada provisoria,
tatuaje de incontables tradiciones,
oscuro mausoleo donde empieza
a existir el futuro, a hacerse piedra.
Nada aquí, nada allá. Son las palabras
del mago lejanísimo y borroso.
Sin embargo, la infancia se empecina,
comienza a levantar sus inventarios,
a echar sus amplias redes para luego.
Es una isla limpia y sobre todo
fugaz, es un venero de primicias
que se van lentamente resecando.
Queda atrás como un rápido paisaje
del que persistirán sólo unas nubes,
un biombo, dos juguetes, tres racimos,
o apenas un olor, una ceniza.
Con luces queda atrás, a la intemperie,
yacente y aplazada para nunca,
sola con su aptitud irresistible
y un pudor incorpóreo, agazapado.
Para nunca aplazada, fabulosa
infancia entre sus redes extinguida.
Por algo queda atrás. Esa entrañable
cede paso al fervor, al pasmo, al fruto,
el azar hinca el diente en otra bruma,
somos los moribundos que nacemos
a la carne, a la sangre, al entusiasmo,
nos burlamos del sol, de la penumbra,
manejamos la gloria como un lápiz
y en las vírgenes tapias dibujamos
el amor y su viejo colmo, el odio,
el grito que nos pone la vergüenza
en las manos mucho antes que en la boca.
El celaje se enciende. Somos niebla
bajo el cielo compacto, insolidario,
el asombro hace cuentas y no puede
mantenernos serenos, apacibles,
somos el invasor protagonista
que hace trizas el tiempo, que hace ruido
pueril, que hace palabras, que hace pactos,
somos tan poderosos, tan eternos,
que cerramos el puño y el verano
comienza a sollozar entre los árboles.
Mejor dicho: creemos que solloza.
El verano es un.vaho, por lo tanto
no tiene ojos ni párpados ni lágrimas,
en sus tardes de atmósfera más tenue
es calor, es calor, y en las mañanas
de aire pesado, corporal, viscoso,
es calor, es calor. Con eso basta.
De todos modos cambia a las muchachas,
las ilumina, las ondula, y luego
las respira y suspira como acordes,
las envuelve en amor, las hace carne,
les pinta brazos con venitas tenues
en colores y luz complementarios,
les abre escotes para que alguien vierta
cualquier mirada, ese poderhabiente.
La vida, qué región esplendorosa.
¿Quién escruta la muerte, quién la tienta?
A la horca con él. ¿Quién piensa en esa
imposible quietud cuando es la hora
para cada uno de morder su fruta,
de usar su espejo, de gritar su grito,
de escupir a los cielos, de ir subiendo
de dos en dos todas las escaleras?
La muerte no se apura, sin embargo,
ni se aplaca. Tampoco se impacienta.
Hay tantas muertes como negaciones.
La muerte que desgarra, la que expulsa,
la que embruja, la que arde, la que agota,
la que enluta el amor, la que excrementa,
la que siega, la que usa, la que ablanda,
la muerte de arenal, la de pantano,
la de abismo, la de agua, la de almohada.
Hay tantas muertes como teologías,
pero todas se juntan en la espera.
Esa que acecha es una muerte sola.
Escarnecida, rencorosa, hueca,
su insomnio enloquecido se desploma
sobre todos los sueños, su delirio
se parece bastante a la cordura.
Muerte esbelta y rompiente, qué increíble
sirena para el Mar de los Suicidas.
No canta, pero indica, marca, alude,
exhibe sus voraces argumentos,
sus afiches turísticos, explica
por qué es tan milagrosa su inminencia,
por qué es tan atractivo su desastre,
por qué tan confortable su vacío.
No canta, pero es como si cantara.
Su demagogia negra usa palomas,
telegramas y rezos y suspiros,
sonatas para piano, arpas de herrumbre,
vitrinas del amor momificado,
relojes de lujuria que amontonan
segundos y segundos y otras prórrogas.
No canta, pero es como si cantara,
su espanto vendaval silba en la espiga,
su pregunta repica en el silencio,
su loco desparpajo exuda un réquiem
que es prado y es follaje y es almena.
Hay que volverse sordo y mudo y ciego,
sordo de amor, de amor enmudecido,
ciego de amor. Olfato, gusto y tacto
quedan para alejar la muerte y para
hundirse en la mujer, en esa ola
que es tiempo y lengua y brazos y latido,
esa mujer descanso, mujer césped,
que es llanto y rostro y siembra y apetito,
esa mujer cosecha, mujer signo,
que es paz y aliento y cábala y jadeo.
Hay que amar con horror para salvarse,
amanecer cuando los mansos dientes
muerden, para salvarse, o por lo menos
para creerse a salvo, que es bastante.
Hay que amar sentenciado y sin urgencia,
para salvarse, para guarecerse
de esa muerte que llueve hielo o fuego.
Es el cielo común, el alba escándalo,
el goce atroz, el milagroso caos,
la piel abismo, la granada abierta,
la única unidad uniyugada,
la derrota de todas las cautelas.
Hay que amar con valor, para salvarse.
Sin luna, sin nostalgia, sin pretextos,
Hay que despilfarrar en una noche
—que puede ser mil y una— el universo,
sin augurios, sin planes, sin temblores,
sin convenios, sin votos, con olvido,
desnudos cuerpo y alma, disponibles
para ser otro y otra a ras de sueño.
Bendita noche cóncava, delicia
de encontrar un abrazo a la deriva
y entrar en ese enigma, sin astucia,
y volver por el aire al aire libre,
Hay que amar con amor, para salvarse.
Entonces vienen las contradicciones
o sea la razón. El mundo existe
con manchas, sin arar, y no hay conjuro
ni fe que lo desmienta o modifique.
El manantial se seca, el árbol cae,
la sangre fluye, el odio se hace muro,
¿Es mi hermano el verdugo? Ese asesino
y dios padrastro todopoderoso,
ese señor del vómito, ese artífice
de la hecatombe, ¿puede ser mi hermano?
Surtidor de napalm, profeta imbécil,
¿ése, mi prójimo?, ¿ése, el semejante?
Sindico en todo caso de la muerte,
argumento Y proclama de la ruina,
poder y brazo ejecutor. Estiércol.
Por esta vez no he de mirar mis pasos
sino el contorno triste, calcinado.
Miro a mi sombra que está envejeciendo,
la sombra de los míos que envejecen.
El mundo existe. Con o sin sus manes,
con o sin su señal. Existe. Punto.
El mundo existe con mis ex iguales,
con mis amigos-enemigos, esos
que ya olvidé por qué se traicionaron.
Tiendo mi mano a veces y está sola
y está más sola cuando no la tiendo,
pienso en los compradores emboscados
y tengo duelo y tengo rabia y tengo
un reproche que empieza en mis lealtades,
en mis confianzas sin mayor motivo,
en mi invención del prójimo-mi-aliado.
Ni aun ahora me resigno a creerlo.
No todos son así, no todos ceden.
Tendré que repetírmelo a escondidas
y barajar de nuevo el almanaque.
Mi corazón acobardado sigue
inventando valor, abriendo créditos,
tirando cabos sólo a la siniestra,
aprendiendo a aprender, pobre aleluya,
y quién sabe, quién sabe si entre tanta
mentira incandescente, no queda algo
de verdad a la sombra. Y no es metáfora.
Nada aquí, nada allá. Son las palabras
del mago lejanísimo y borroso.
Pero ¿por qué creerle a pie juntillas?
¿En qué galaxia está el certificado?
Algo aquí, nada allá. ¿Es tan distinto?
Lo propongo debajo de mis párpados
y en mi boca cerrada.
¡Es tan distinto?
Ya sé, hay razones nítidas, famosas,
hay cien teorías sobre la derrota,
hay argumentos para suicidarse,
Pero ¿y si hay un resquicio?
¿Es tan distinto,
tan necio, tan ridículo, tan torpe,
tener un espacioso sueño propio
donde el hombre se muera pero actúe
como inmortal?
MARIO BENEDETTI
domingo, 26 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
l'existence
Encontraron los hombres eso que andaban buscando;
Fueron felices, rieron, amaron y bailaron.
Pensaron que iban a ser eternos,
Que nada podia terminar con ellos.
Se equivocaron.
Lloraron los hombres eso que andaban perdiendo;
A baldes, a ríos, a mares.
Odiaron y se reprocharon,
Cargaron pesadas mochilas de hierro
Que las espaldas doblaban al andar.
Olvidaron los hombres eso que andaban extrañando ;
Toleraron y se adaptaron a su situacion.
Rieron, exorcizaron, exitaron.
Crearon el fuego, el vino y los placeres mundanos.
Crecieron.
Volvieron los hombres a eso que andaban soñando;
Al lugar donde todo habia comenzado.
Bebieron, amaron, festejaron.
Cerraron al irse.
Entendieron, rieron, repitieron.
Fueron felices, rieron, amaron y bailaron.
Pensaron que iban a ser eternos,
Que nada podia terminar con ellos.
Se equivocaron.
Lloraron los hombres eso que andaban perdiendo;
A baldes, a ríos, a mares.
Odiaron y se reprocharon,
Cargaron pesadas mochilas de hierro
Que las espaldas doblaban al andar.
Olvidaron los hombres eso que andaban extrañando ;
Toleraron y se adaptaron a su situacion.
Rieron, exorcizaron, exitaron.
Crearon el fuego, el vino y los placeres mundanos.
Crecieron.
Volvieron los hombres a eso que andaban soñando;
Al lugar donde todo habia comenzado.
Bebieron, amaron, festejaron.
Cerraron al irse.
Entendieron, rieron, repitieron.
martes, 21 de diciembre de 2010
Viñas
Era una tierra donde los grandes latifundistas compraban y asesinaban a la justicia para despues repartir sus trozos como carroña. Alimentandose como chacales, llenaban sus estomagos corrompidos del pus de la avaricia y el desprecio por la dignidad humana. La compra de voluntades era moneda corriente. Ni siquiera la caída del regimen oligarquico y el ascenso de Yrigoyen trajeron paz a esa tierra ignorada que veía al país darle la espalda.
En 1920, llegó a Santa Cruz para hacerse cargo como juez letrado de esa provincia y de la vecina Tierra del Fuego. Desde que pisa suelo austral, tiene la mala idea de hacer valer la justicia. Algunas expropiaciones a grandes latifundistas y corporaciones extranjeras le valen que en los circulos del averno se comience a hablar de él. Alguien dice simplemente que se tiene que hacer algo, otro dice que sabe quien lo puede hacer, un tercero dice que el pone la plata. Así se decide, scotch a scotch, que baja por la garganta de las hienas, la vida de un hombre.
Decidido el asunto, solo el poder politico debe darle la espalda. Desde Buenos Aires se envía a un conservador a hacerse cargo de la gobernación. Los chacales aplauden y las moscas preparan el banquete. Por una cómplice casualidad el mismo conservador que gobernaba, era secretario de la SRA de Santa Cruz. Las piezas encajaban en un complejo entramado, a la vez burdo y sin disimulo. Todos en la provincia, menos el propio Viñas, sabían lo que pasaba. Se sentía en el aire.
Según el parte policial, un grupo de anarquitas y socialistas, agitadores extranjeros, le habían jurado la muerte al juez. Con el cierre de estancias y la quita de tierras habían perdido su fuente de trabajo, así que decidieron vengarse.
El 22 de enero, Viñas estaba solo en la finca que el gobierno provincial le dió para su residencia. Los colaboradores habían dejado el lugar a eso de las 4 de la tarde y la familia del juez estaba a unas horas en la capital provincial. Usando sus contactos los bandidos ingresaron por la estancia de la San Julian Sheep Farming Company. Viñas estaba releyendo sus notas del día cuando oyó a su perro ahogarse en su propia sangre. Habian perforado la gargante del animal de un tiro. Los anarquistas entraron en la casa y golpearon al juez. Mientras un grupo de socialistas quemaban todos los papeles que encontraban.
A Viñas lo degoyaron despues de torturarlo prendiendole fuego partes del cuerpo.El fuego purifica. Pero los asesinos dejaron sus huellas y la policia los pudo identificar. Además se encontraron panfletos anarquistas junto al cuerpo. Los mismos folletos también estaban en la casa incendiada del secretario de Viñas y junto al cuerpo de la mujer del vicegobernador radical. La policia ajustició a los culpables anarcosocialistas.
Viñas fue real. El resto pudo serlo.
En 1920, llegó a Santa Cruz para hacerse cargo como juez letrado de esa provincia y de la vecina Tierra del Fuego. Desde que pisa suelo austral, tiene la mala idea de hacer valer la justicia. Algunas expropiaciones a grandes latifundistas y corporaciones extranjeras le valen que en los circulos del averno se comience a hablar de él. Alguien dice simplemente que se tiene que hacer algo, otro dice que sabe quien lo puede hacer, un tercero dice que el pone la plata. Así se decide, scotch a scotch, que baja por la garganta de las hienas, la vida de un hombre.
Decidido el asunto, solo el poder politico debe darle la espalda. Desde Buenos Aires se envía a un conservador a hacerse cargo de la gobernación. Los chacales aplauden y las moscas preparan el banquete. Por una cómplice casualidad el mismo conservador que gobernaba, era secretario de la SRA de Santa Cruz. Las piezas encajaban en un complejo entramado, a la vez burdo y sin disimulo. Todos en la provincia, menos el propio Viñas, sabían lo que pasaba. Se sentía en el aire.
Según el parte policial, un grupo de anarquitas y socialistas, agitadores extranjeros, le habían jurado la muerte al juez. Con el cierre de estancias y la quita de tierras habían perdido su fuente de trabajo, así que decidieron vengarse.
El 22 de enero, Viñas estaba solo en la finca que el gobierno provincial le dió para su residencia. Los colaboradores habían dejado el lugar a eso de las 4 de la tarde y la familia del juez estaba a unas horas en la capital provincial. Usando sus contactos los bandidos ingresaron por la estancia de la San Julian Sheep Farming Company. Viñas estaba releyendo sus notas del día cuando oyó a su perro ahogarse en su propia sangre. Habian perforado la gargante del animal de un tiro. Los anarquistas entraron en la casa y golpearon al juez. Mientras un grupo de socialistas quemaban todos los papeles que encontraban.
A Viñas lo degoyaron despues de torturarlo prendiendole fuego partes del cuerpo.El fuego purifica. Pero los asesinos dejaron sus huellas y la policia los pudo identificar. Además se encontraron panfletos anarquistas junto al cuerpo. Los mismos folletos también estaban en la casa incendiada del secretario de Viñas y junto al cuerpo de la mujer del vicegobernador radical. La policia ajustició a los culpables anarcosocialistas.
Viñas fue real. El resto pudo serlo.
domingo, 19 de diciembre de 2010
The Sunny Side of the Moon**
Cuando el pasado se despide hay que dejarlo ir. Que corra libre para que la atadura no arrastre lo que no tenga que arrastrar. En algun punto es tentador y ir a buscarlo. Pero no tiene sentido. Hay que dejarlo ir.
Si se va el pasado, el presente encuentra su momento para aparecer. El presente depende de su acople con el pasado para proyectar el futuro. Es necesario el equilibrio pero siempre con ahínco en el presente, que es trampolín para bucear en las aguas de los sueños, sumergirse en ellos e ir hacía el futuro.
No crea usted que le digo que hay que negar el pasado, o borrarlo. Eso es de dictaduras y de autoritarios. Hay que tenerlo a mano, recordarlo, pero no quedarse a vivir con y de el. No se puede tomar siempre del mismo mate paisano. Hay que dejarlo y cambiarle la yerba, renovar el agua. Pero, por ese acto, alguna vez dejó de gustarle un mate?. Usted que disfruta de las rondas con amigos lo sabe tan bien como yo.
Y mientras todos mateaban y tocaban la guitarra, el sol se retiro un instante. Una brisa fresca se llevó el pasado, lo corrio a la derecha para dejar paso al futuro que miraba disimuladamente desde la otra punta. El futuro sonrió, se corrió el flequillo y pasó el mate. Todavia no se sabe si el sol se fue para no sentirse menos que esa sonrisa.
** The Sunny Side of the Moon es un disco de Richard Cheese. Por esas causalidades, el autor publicó, en un momento anterior, cuando el pasado no era pasado, el post The Dark Side of the Moon. El autor promete que va a tratar de bajar en nivel de cursileria. Pero recuerda que es así.
Si se va el pasado, el presente encuentra su momento para aparecer. El presente depende de su acople con el pasado para proyectar el futuro. Es necesario el equilibrio pero siempre con ahínco en el presente, que es trampolín para bucear en las aguas de los sueños, sumergirse en ellos e ir hacía el futuro.
No crea usted que le digo que hay que negar el pasado, o borrarlo. Eso es de dictaduras y de autoritarios. Hay que tenerlo a mano, recordarlo, pero no quedarse a vivir con y de el. No se puede tomar siempre del mismo mate paisano. Hay que dejarlo y cambiarle la yerba, renovar el agua. Pero, por ese acto, alguna vez dejó de gustarle un mate?. Usted que disfruta de las rondas con amigos lo sabe tan bien como yo.
Y mientras todos mateaban y tocaban la guitarra, el sol se retiro un instante. Una brisa fresca se llevó el pasado, lo corrio a la derecha para dejar paso al futuro que miraba disimuladamente desde la otra punta. El futuro sonrió, se corrió el flequillo y pasó el mate. Todavia no se sabe si el sol se fue para no sentirse menos que esa sonrisa.
** The Sunny Side of the Moon es un disco de Richard Cheese. Por esas causalidades, el autor publicó, en un momento anterior, cuando el pasado no era pasado, el post The Dark Side of the Moon. El autor promete que va a tratar de bajar en nivel de cursileria. Pero recuerda que es así.
Algún río y algún septiembre
Me atrae y puedo pasar horas en silencio contemplandolo. Veo los peces, siento el viento, juego al imaginar cosas que me inspiran las ondas que el movimiento del agua hace.
Pienso que no solamente es el agua. Tambien el olor a rio, mezcla de humedad, tierra y hierbas. Me gusta y me atrapa.
Hoy desayuno sentado en un muelle, con mate y sacando fotos. Siento el viento que me da en la cara y me trae recuerdos de un viaje que hice el año pasado. Buenos recuerdos de cosas que ya no estan. Pero estoy yo aca, y me siento feliz porque todo esto me hace tener sensaciones. No soy una estatua. Tuve miedo de serlo, de convertirme en uno mas de esos seres inmoviles y duros.
La naturaleza me llama para que reflexione, la ruta me invita a recorrerla y la gente me cuenta historias propias y de lugares que motivan mi curiosidad.
Me asombra la cantidad de cosas que puedo descubrir en una mañana soleada, con nubes que se mueven a paso rapido, con perros que juegan entre ellos y chapotean en el agua, con gente que pesca. Tanta simpleza me conmueve, que facil que uno puede ser feliz. Todos aca lo son, las parejas, los chicos que corren y gritan.Todos. Expresan su con sus cuerpos la alegria que llevan.
Cuando me acuesto en la madera y dejo el mate de lado cierro los ojos. Todavia no puedo lograr escribir lo que siento en ese momento. Todos mis sentidos interpretan las caricias del viento y lo penetrante del aroma. Los pajaros cantan posados en los arboles de la vera. El ruido de la alegrÍa humana.
El río es así, se lleva algunas cosas corriente abajo, pero siempre nos trae algo que nos hace mejor.
Pienso que no solamente es el agua. Tambien el olor a rio, mezcla de humedad, tierra y hierbas. Me gusta y me atrapa.
Hoy desayuno sentado en un muelle, con mate y sacando fotos. Siento el viento que me da en la cara y me trae recuerdos de un viaje que hice el año pasado. Buenos recuerdos de cosas que ya no estan. Pero estoy yo aca, y me siento feliz porque todo esto me hace tener sensaciones. No soy una estatua. Tuve miedo de serlo, de convertirme en uno mas de esos seres inmoviles y duros.
La naturaleza me llama para que reflexione, la ruta me invita a recorrerla y la gente me cuenta historias propias y de lugares que motivan mi curiosidad.
Me asombra la cantidad de cosas que puedo descubrir en una mañana soleada, con nubes que se mueven a paso rapido, con perros que juegan entre ellos y chapotean en el agua, con gente que pesca. Tanta simpleza me conmueve, que facil que uno puede ser feliz. Todos aca lo son, las parejas, los chicos que corren y gritan.Todos. Expresan su con sus cuerpos la alegria que llevan.
Cuando me acuesto en la madera y dejo el mate de lado cierro los ojos. Todavia no puedo lograr escribir lo que siento en ese momento. Todos mis sentidos interpretan las caricias del viento y lo penetrante del aroma. Los pajaros cantan posados en los arboles de la vera. El ruido de la alegrÍa humana.
El río es así, se lleva algunas cosas corriente abajo, pero siempre nos trae algo que nos hace mejor.
Promesas
¿A que extraño purgatorio irán las promesas que nunca se cumplieron?, promesas dichas pero nunca puestas en práctica.
Me imagino que el purgatorio de esas promesas debe estar repleto. Quizá la pasen mal, obligadas a ser repetidas en el mundo de los vivos, pero nunca concretadas. Dichas para quedar bien nada mas, otras dichas con buena voluntad pero con ningún resultado.
Si se las mantiene con vida en el presente, se alimenta su vida en el purgatorio. Viven en una dualidad, una especia de realidad mutatoria kafkiana. Atrapadas en este mundo, diciéndose en el presente pero a la vez viviendo su pasado y en el futuro.
Tal vez lleguen a tener problemas de personalidad. Alguna especie de psicosis. Que trágico que es entonces el destino de las promesas. Desfiguradas por la falta de fe en ellas, se dicen para no hacerse. Ni ellas tienen la fuerza de voluntad para hacerse cumplir.
En su mundo post terrenal, a mitad de camino de morir, son recordadas por aquellos que esperan que se cumplan. Pueden esperar años, lo que ata a la agonía eterna a las promesas. Las mas graves, cuya psiquis se hizo una masa amorfa , irreconocible, son las promesas de amor eterno. Son las que mas sufren en el purgatorio. También son las que mas hacen sufrir a los vivos. Pero en la realidad mas allá de la realidad, son atormentadas, acceden fácilmente a la locura y la desesperación ezquizoide.
Entran en desesperación al ser dichas en plazas, parques, cines, autos; en trenes y restaurantes, en los altares; por mensajes de texto y mails; hasta en cartas redactadas de puño y letra. Desesperan al saber que son dichas todos lo días y que nunca serán cumplidas. Algún día se transformaran en otra cosa, en un recuerdo benigno, neutro, pero en el presente las promesas deben tomar en soledad su tormento en el purgatorio de las que no se cumplieron. Lugar que va aumentando noche tras noche la población de manera exponencial. Quizá estén esperando asaltar el mundo de los vivos, quienes las torturan y las llevan a la locura.
Me imagino que el purgatorio de esas promesas debe estar repleto. Quizá la pasen mal, obligadas a ser repetidas en el mundo de los vivos, pero nunca concretadas. Dichas para quedar bien nada mas, otras dichas con buena voluntad pero con ningún resultado.
Si se las mantiene con vida en el presente, se alimenta su vida en el purgatorio. Viven en una dualidad, una especia de realidad mutatoria kafkiana. Atrapadas en este mundo, diciéndose en el presente pero a la vez viviendo su pasado y en el futuro.
Tal vez lleguen a tener problemas de personalidad. Alguna especie de psicosis. Que trágico que es entonces el destino de las promesas. Desfiguradas por la falta de fe en ellas, se dicen para no hacerse. Ni ellas tienen la fuerza de voluntad para hacerse cumplir.
En su mundo post terrenal, a mitad de camino de morir, son recordadas por aquellos que esperan que se cumplan. Pueden esperar años, lo que ata a la agonía eterna a las promesas. Las mas graves, cuya psiquis se hizo una masa amorfa , irreconocible, son las promesas de amor eterno. Son las que mas sufren en el purgatorio. También son las que mas hacen sufrir a los vivos. Pero en la realidad mas allá de la realidad, son atormentadas, acceden fácilmente a la locura y la desesperación ezquizoide.
Entran en desesperación al ser dichas en plazas, parques, cines, autos; en trenes y restaurantes, en los altares; por mensajes de texto y mails; hasta en cartas redactadas de puño y letra. Desesperan al saber que son dichas todos lo días y que nunca serán cumplidas. Algún día se transformaran en otra cosa, en un recuerdo benigno, neutro, pero en el presente las promesas deben tomar en soledad su tormento en el purgatorio de las que no se cumplieron. Lugar que va aumentando noche tras noche la población de manera exponencial. Quizá estén esperando asaltar el mundo de los vivos, quienes las torturan y las llevan a la locura.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Escribir
"Escribir poemas, cuentos, novelas, crónicas, ensayos, piezas literarias que en pleno desacato de los géneros literarios se extravían y vivifican. Escribir por ejemplo obras caudalosas o muy breves; escribir desde la autobiografía desbordada o desde las revelaciones que desdeñan la confesión y le entregan a la escritura la pena de perderse o la dicha de hallarse (o al revés); escribir desde la ironía, la jactancia, el ánimo clásico; escribir a partir de los temas nacionales o de las experiencias comunes a todos; escribir desde la pasión por la técnica o, no sin preocupaciones, desde el arrebato de la inspiración... Escribir, por ejemplo...
ESCRIBIR, POR EJEMPLO
Carlos Monsiváis
ESCRIBIR, POR EJEMPLO
Carlos Monsiváis
Escrito en otro tiempo y en otro lugar
Cada vez cuesta mas
ver los arboles en la ciudad.
Ni te digo de poder verlos felices,
riendo sin los rostros preocupados
y desfigurados por la rutina.
Cada vez es mas dificil econtrarlos,
perdidos estre las publicidades
y las bolsas de supermercados.
Se complica verlos asi,
tristes y deformados, aplastados.
Cada vez entiendo menos
por qué eligen el caos,
aparentar lo que no son,
desfilar entre los edificios que les tapan el sol.
No los envidio.
Cada vez pienso mas
que esto nos está deshumanizando.
Que el cemento y lo humano,
mal complementados son asfixiantes,
reductores de sensibilidad.
Cada vez tengo menos ganas
de ser como ellos,
de ser asi,
gris y ocioso,
de vivir en la cuidad.
ver los arboles en la ciudad.
Ni te digo de poder verlos felices,
riendo sin los rostros preocupados
y desfigurados por la rutina.
Cada vez es mas dificil econtrarlos,
perdidos estre las publicidades
y las bolsas de supermercados.
Se complica verlos asi,
tristes y deformados, aplastados.
Cada vez entiendo menos
por qué eligen el caos,
aparentar lo que no son,
desfilar entre los edificios que les tapan el sol.
No los envidio.
Cada vez pienso mas
que esto nos está deshumanizando.
Que el cemento y lo humano,
mal complementados son asfixiantes,
reductores de sensibilidad.
Cada vez tengo menos ganas
de ser como ellos,
de ser asi,
gris y ocioso,
de vivir en la cuidad.
lunes, 13 de diciembre de 2010
The Will to Death**
Rara vez en la vida uno sucumbe ante el amor a primera vista. Mas bien se cae preso de un garch n go como para ver que onda, y si las cosas van bien, uno se termina enamorando. La primera impresion siempre es antesala de la segunda, de la terecera... hasta que finalmente, superados los muros protectores comienza el asedio al corazón.
La primera impresión por lo general indica a nuestro sentido comun si la prenoción que nos hacemos de algo es correcta o no, y de ahi deribamos acciones. De ahi que se puede esperar cualquier cosa, pero lo esperado es lo que queremos. O algo que supere las espectativas de la seguridad de lo que creemos va a llegar.
-Mi novio no la tiene como vos. No digo que la tuya sea mas grande, pasa que es distinta. No se, me gusta mas. Además la tuya tiene gusto rico- decia sin mirarlo. Directamente lo traspasaba con la mirada. - Nunca me dijeron que la mia tiene gusto rico. Me parece que todas deben tener el mismo sabor. No te voy a preguntar cuantas probaste tampoco, pero...-
Ella no lo abrazaba despues de coger. Se quedaba mirando el techo. Eventualmente le ponia la mano sobre el pecho o la cabeza y escuchaba el latido del corazon exitado aun de él. - No te creas que soy una puta que va por la vida chupando pijas y compara los gustos. No se, es que no le veo futuro a la relacion con Seba. Muchos años y ya no es lo mismo. Pero no quiero dejarlo sabes?. No se que me pasaria si no estoy con él - Siempre hablaba de su novio y de la culpa que le daba despues de coger con otro, pero mas que nada con él. No sabía explicar por qué.
Jo no entendia dos cosas. La primera, por qué la mina no dejaba al novio, al que evidentemente no quería mas. La segunda, por qué es casi una actitud constante en las mujeres. Por propia experiencia sabía que el amor se terminaba casi tan de golpe como empezaba. A veces eran viejos fantasmas que volvian, otras , nuevos individuos, y otras tantas las atribuía al destino. Para él fue mucho más facil dejar a su ex novia. Simplemente le dijo que las cosas no iban mas, que ya no la quería y se fue. Simple. En cambio en Lucía veía a Sísifo cargando su piedra por toda la eternidad. Probablemente llegaria a casarse con Seba y llevaría una infeliz vida de infidelidad para escapar de su infeliz vida de fidelidad.
- Me gusta estar con vos, pareces un nene grande. Digo que tenes alma de nene y eso me gusta. Cuando te vi jugar con ese bebé en el tren y como le sonreías, supe que eras un tierno-. - Claro, obvio que soy un dulce, por eso estas acá, no?. A mi me gustas porque sos franca en esto. Los dos sabemos que no vamos a pasar de acá y no andas con vueltas y por eso no nos complicamos. Cada uno tiene sus mambos y creo que es mejor no profundizar. Ojo , no me malinterpretes, ojalá pudiera engancharme con alguien como vos, pero por ahora no puedo. No se, estoy mejor así-.
A veces se quedaban hablando de películas, de libros o de musica hasta completar el turno. Los viernes sabian donde encontrarse y adonde ir. Era una especie de rutina que venian manejando como escape a la rutina de cada uno. Jo le ponia frenos a lo que sentía por Lucía, no estaba como para engancharse nuevamente. Se sentía muy vulnerable, a mitad de camino entre un polvo ocasional y enanorarse. Por eso de refugíaba en la formalidad de lo informal.
A Lucía Jo le caía bien. Le decía a las amigas que le hacía sentir lo mismo que Seba en el comienzo, cuando lo conoció 7 años antes. Pero no iba a dejar que eso nublara su razón, no iba a dejar a su novio y tampoco tenia ganas de dejar de verse a escondidas con otros. A pesar de que ocasionalmente se curtía a otros, el que mas le gustaba era Jo. El olor que le brotaba de la piel la atrapaba. Le gustaba su olor y su sabor mucho mas que el resto. Le gustaba que le dijera mas de una vez que él iba a cambiar el mundo. Cuando pensaba en él , se reia. Lo extrañaba en la semana.
- Suponete que te recibis mañana, que vas a hacer?- Le pregunto Jo. - No se, imagino que empezar a dar clases en algún colegio. Tambien me gustaria poder traducir algo y publicarlo. No hay muchos libros que se editen acá traducidos del francés. Creo que trabajo puedo conseguir. Igual recien empecé. Vos que tenés pensado?.
A Jo no le gustaba que Lucía fumara. No le decía nada para no interrumpir el habito, que suponía placentero, de fumar despues de un polvo. Jo le miraba los pechos cuando fuamaba. Los pezones rosados eran increiblemente lindos. Nunca vio una chica con tetas como las de Lucía. Si bien los pechos eran chicos, eran hermosos y le gustaba morderselos. Lucía no decía nada cuando él se los mordía, incluso cuando la lastimanba. - Me gustan tus tetitas. Son chiquitas y lindas, como unos duraznitos- Habia momentos en los que Jo bajaba la guardia y decia mas de lo que deberia.
Lucía no era una bomba sexual, pero le gustaba tomar la inciativa. Jo tampoco era un adonis pero tenian una increible quimica. Los dos se potenciaban, parecian saber que esperaba el otro y no tenian problemas en hacerlo. Nunca se aburrian. Incluso una vez no tuvieron relaciones y se quedaron hablando toda la noche. Jo se sentia algo agobiado por el efimero pero suficientemente efervescente pasado amoroso y se descargó contandole a Lucía. Ella lo abrazó por unica vez esa noche y dejó que Jo le contara con lujo de detalles. Hablaron algo en frances y de un viaje a Europa que hizo el año anterior con Seba. Comentaron letras de Pink Floyd y recuerdos de recitales. Despues se besaron y durmieron.
Lucía nunca va a dejar a Seba, pero tampoco va a dejar de ver a Jo en el corto plazo. A Jo le gusta Lucía, pero no quiere sentirse vulnerable y dependiente de una relación otra vez. A los dos les alcanza con ser felices una vez por semana. Piensan que es mas frecuente la felicidad en ellos que en la vida de la mayoría de las personas. Lo que vendrá mas adelante no lo saben, lo suponen e imaginan como será basandose en como desean que sea. Lucía nunca se animó a invitarlo a verse algún otro dia en otro lugar. Jo nunca se animó a decirle que la quería llevar en algún viaje al interior o a tomar mates un sabado en Tigre.
Así estan mas que bien.
** The Will to Death es un discazo de John Frusciante que el autor escuchaba mientras escribía. Siente que de alguna manera lo inspiró. A Lucía tambien le gusta Frusciante.
La primera impresión por lo general indica a nuestro sentido comun si la prenoción que nos hacemos de algo es correcta o no, y de ahi deribamos acciones. De ahi que se puede esperar cualquier cosa, pero lo esperado es lo que queremos. O algo que supere las espectativas de la seguridad de lo que creemos va a llegar.
-Mi novio no la tiene como vos. No digo que la tuya sea mas grande, pasa que es distinta. No se, me gusta mas. Además la tuya tiene gusto rico- decia sin mirarlo. Directamente lo traspasaba con la mirada. - Nunca me dijeron que la mia tiene gusto rico. Me parece que todas deben tener el mismo sabor. No te voy a preguntar cuantas probaste tampoco, pero...-
Ella no lo abrazaba despues de coger. Se quedaba mirando el techo. Eventualmente le ponia la mano sobre el pecho o la cabeza y escuchaba el latido del corazon exitado aun de él. - No te creas que soy una puta que va por la vida chupando pijas y compara los gustos. No se, es que no le veo futuro a la relacion con Seba. Muchos años y ya no es lo mismo. Pero no quiero dejarlo sabes?. No se que me pasaria si no estoy con él - Siempre hablaba de su novio y de la culpa que le daba despues de coger con otro, pero mas que nada con él. No sabía explicar por qué.
Jo no entendia dos cosas. La primera, por qué la mina no dejaba al novio, al que evidentemente no quería mas. La segunda, por qué es casi una actitud constante en las mujeres. Por propia experiencia sabía que el amor se terminaba casi tan de golpe como empezaba. A veces eran viejos fantasmas que volvian, otras , nuevos individuos, y otras tantas las atribuía al destino. Para él fue mucho más facil dejar a su ex novia. Simplemente le dijo que las cosas no iban mas, que ya no la quería y se fue. Simple. En cambio en Lucía veía a Sísifo cargando su piedra por toda la eternidad. Probablemente llegaria a casarse con Seba y llevaría una infeliz vida de infidelidad para escapar de su infeliz vida de fidelidad.
- Me gusta estar con vos, pareces un nene grande. Digo que tenes alma de nene y eso me gusta. Cuando te vi jugar con ese bebé en el tren y como le sonreías, supe que eras un tierno-. - Claro, obvio que soy un dulce, por eso estas acá, no?. A mi me gustas porque sos franca en esto. Los dos sabemos que no vamos a pasar de acá y no andas con vueltas y por eso no nos complicamos. Cada uno tiene sus mambos y creo que es mejor no profundizar. Ojo , no me malinterpretes, ojalá pudiera engancharme con alguien como vos, pero por ahora no puedo. No se, estoy mejor así-.
A veces se quedaban hablando de películas, de libros o de musica hasta completar el turno. Los viernes sabian donde encontrarse y adonde ir. Era una especie de rutina que venian manejando como escape a la rutina de cada uno. Jo le ponia frenos a lo que sentía por Lucía, no estaba como para engancharse nuevamente. Se sentía muy vulnerable, a mitad de camino entre un polvo ocasional y enanorarse. Por eso de refugíaba en la formalidad de lo informal.
A Lucía Jo le caía bien. Le decía a las amigas que le hacía sentir lo mismo que Seba en el comienzo, cuando lo conoció 7 años antes. Pero no iba a dejar que eso nublara su razón, no iba a dejar a su novio y tampoco tenia ganas de dejar de verse a escondidas con otros. A pesar de que ocasionalmente se curtía a otros, el que mas le gustaba era Jo. El olor que le brotaba de la piel la atrapaba. Le gustaba su olor y su sabor mucho mas que el resto. Le gustaba que le dijera mas de una vez que él iba a cambiar el mundo. Cuando pensaba en él , se reia. Lo extrañaba en la semana.
- Suponete que te recibis mañana, que vas a hacer?- Le pregunto Jo. - No se, imagino que empezar a dar clases en algún colegio. Tambien me gustaria poder traducir algo y publicarlo. No hay muchos libros que se editen acá traducidos del francés. Creo que trabajo puedo conseguir. Igual recien empecé. Vos que tenés pensado?.
A Jo no le gustaba que Lucía fumara. No le decía nada para no interrumpir el habito, que suponía placentero, de fumar despues de un polvo. Jo le miraba los pechos cuando fuamaba. Los pezones rosados eran increiblemente lindos. Nunca vio una chica con tetas como las de Lucía. Si bien los pechos eran chicos, eran hermosos y le gustaba morderselos. Lucía no decía nada cuando él se los mordía, incluso cuando la lastimanba. - Me gustan tus tetitas. Son chiquitas y lindas, como unos duraznitos- Habia momentos en los que Jo bajaba la guardia y decia mas de lo que deberia.
Lucía no era una bomba sexual, pero le gustaba tomar la inciativa. Jo tampoco era un adonis pero tenian una increible quimica. Los dos se potenciaban, parecian saber que esperaba el otro y no tenian problemas en hacerlo. Nunca se aburrian. Incluso una vez no tuvieron relaciones y se quedaron hablando toda la noche. Jo se sentia algo agobiado por el efimero pero suficientemente efervescente pasado amoroso y se descargó contandole a Lucía. Ella lo abrazó por unica vez esa noche y dejó que Jo le contara con lujo de detalles. Hablaron algo en frances y de un viaje a Europa que hizo el año anterior con Seba. Comentaron letras de Pink Floyd y recuerdos de recitales. Despues se besaron y durmieron.
Lucía nunca va a dejar a Seba, pero tampoco va a dejar de ver a Jo en el corto plazo. A Jo le gusta Lucía, pero no quiere sentirse vulnerable y dependiente de una relación otra vez. A los dos les alcanza con ser felices una vez por semana. Piensan que es mas frecuente la felicidad en ellos que en la vida de la mayoría de las personas. Lo que vendrá mas adelante no lo saben, lo suponen e imaginan como será basandose en como desean que sea. Lucía nunca se animó a invitarlo a verse algún otro dia en otro lugar. Jo nunca se animó a decirle que la quería llevar en algún viaje al interior o a tomar mates un sabado en Tigre.
Así estan mas que bien.
** The Will to Death es un discazo de John Frusciante que el autor escuchaba mientras escribía. Siente que de alguna manera lo inspiró. A Lucía tambien le gusta Frusciante.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Soldati
Marx tenía razón, mucha razón. Entre todas las cosas que previó me permito rescatar la afirmación de que el capital transforma en mercancia al propio ser humano. No tengo ninguna duda al respecto, de hecho creo que es una verdad ad hoc.
Consecuencia de que el hombre sea un mercancia más en un mundo que se mueve al ritmo del capital y de la violencia para resguardarlo, el derecho es fiel reflejo del sentido común capitalista. Nos encontramos con que el derecho a la propiedad y el derecho a la libre circulación chocan cada vez con mas frecuencia con el derecho a la vida digna. Pero tambien con el derecho a la vida en sí.
Que Macri intente culpabilizar a los inmigrantes bolivianos y paraguayos de su triste gestión en la ciudad no sorprende. En realidad Mauricio es la viva imagen, mejor dicho, la viva expresión del mediopelismo argentino o sentido común fachistoide, que tan profundamente tenemos impuesto desde la historia que nos proclama como libertadores-superiores del resto de América. Yendo al ejemplo, no es casualidad , si no mas bien sintomatico que hablemos despectivamente de chilenos, brasileros, uruguayos, bolivianos, paraguayos y peruanos.
La buena historia nos dice que la inmigración que vale es la de los europeos de la cultura del trabajo. Así, en las opiniones de oyentes de muchas radios se multiplicaron comentarios sobre la buena predisposicion de tanos y gallegos,etc al trabajo y al esfuerzo, ya que llegaron con una mano atras y otra adelante y pudieron salir adelante sin pedirle dadibas al Estado ni tranzar con punteros por el chori y la coca. En cambio, ahora el coreano te vende carne podrida, el boliviano es narco, el paraguayo es chorro. Pero la sociedad argentina no es xénofoba. Es todo folklore. Cuando pasa en las canchas la xenofibia es parte del juego y merece una nota de color en los medios.
La cosa hasta ahora viene siendo mas o menos una descripción de lo que pasa en nuestra tolerante relacion con el otro cultural. Pero al otro se le ocurre hacer algo que rasga el velo de nuestra santa tolerancia. En algún momento, desgraciado que será reprimido, el otro da sañales y se nota su presencia. Que hijos de puta, no se bancan ser usados y explotados por empresas e individuos, no toleran la inacción-complicidad estatal que los subyuga. No , los muy mierda quieren encima vivir dignamente. No les alcanza con trabajar en negro y ser explotados, cargar con el estigma de que los golpeen patotas en la calle. Se dan el lujo morder la mano de la sociedad argentina que abre las fronteras y les permite entrar al bondadoso y abundante país de la carne, los gauchos y la represión.
Cuando ellos, extranjeros o argentinos de rasgos similares, reclaman, cuando el otro que se tolera porque no se ve aparece, estalla el conflicto. ABC posmo-neoliberal. Con el coflicto y el ruido mediatico, el asunto se expande como ecos sobre la superficie del agua. Desde el epicentro politico se baja linea, desprendiendo las responsabilidades del propio aparato estatal y las olas estallan en el muro amarillo de la prensa que se ve llamada a su juego. La culpa es del otro. O como victima , o como propio actor responsable, conciente y por lo tanto gustoso, que acepta la naturalidad de su condicion de oprimido que se merece lo que tiene.
Pero lo caracteristico del discurso es que centra en el otro la causa de la violencia. Aquellos son los que (nos)perturban el espacio que es, paradojicamente, publico. Como es de publica propiedad, puede estar en desuso, abandonado, puede ser dispuesto como desarmadero contaminante de napas freaticas, pero eso es tolerado por nosotros. En cambio si ellos pisan nuestro espacio, nuestro accionar pasa a ser el de la enumeracion de los derechos y garantias que tenemos sobre esa propiedad publica.
Las muertes quedan como anecdotas de una batalla entre opuestos. Los derechos de unos valen mas que los otros. La posesion de algo transmite seguridad en este mundo loco que hacemos dia a dia. Si ya no tenemos nuestra relación fetichista con la cosa, nos sentimos invadidos y la sensacion es de inseguridad. La perdida significa que otros ganaron y eso enfurece mas. Hay violencia verbal contra el otro que padece la muerte de un familiar en causas desconocidas que quedan al margen por no pertenecer al club de buenos vecinos. Es la muerte de un ciudadano de nacionalidad X. Lugar para la cronica policial y para que los periodistas que recien arrancan practiquen el relato cronologico. Mientras, en la calle los vecinos se organizan y planean una marcha para que se ejerza mas presión sobre los usurpadores. En ese momento en Ciudad Gotica, ya han olvidado el rol represivo de la policia y su implicancia en las muertes de dos personas y las heridas de otras.
El no lugar no es un campo de enfrentamiento entre las antípodas del sistema. Los argentinos no somos racistas e intolerantes. Rodriguez Larreta se tento de decir que hasta tiene amigos bolivianos. La izquiera encontró otra causa por la que hacer juntas y banderas de repúdio. Mientras, la no gente sigue usurpando el lugar publico de la gente y los medios trasmiten in situ llevando el drama a las mesas a la hora de la cena. La historia vuelve a repetirse como farsa.
Felíz día de los Derechos Humanos.
Consecuencia de que el hombre sea un mercancia más en un mundo que se mueve al ritmo del capital y de la violencia para resguardarlo, el derecho es fiel reflejo del sentido común capitalista. Nos encontramos con que el derecho a la propiedad y el derecho a la libre circulación chocan cada vez con mas frecuencia con el derecho a la vida digna. Pero tambien con el derecho a la vida en sí.
Que Macri intente culpabilizar a los inmigrantes bolivianos y paraguayos de su triste gestión en la ciudad no sorprende. En realidad Mauricio es la viva imagen, mejor dicho, la viva expresión del mediopelismo argentino o sentido común fachistoide, que tan profundamente tenemos impuesto desde la historia que nos proclama como libertadores-superiores del resto de América. Yendo al ejemplo, no es casualidad , si no mas bien sintomatico que hablemos despectivamente de chilenos, brasileros, uruguayos, bolivianos, paraguayos y peruanos.
La buena historia nos dice que la inmigración que vale es la de los europeos de la cultura del trabajo. Así, en las opiniones de oyentes de muchas radios se multiplicaron comentarios sobre la buena predisposicion de tanos y gallegos,etc al trabajo y al esfuerzo, ya que llegaron con una mano atras y otra adelante y pudieron salir adelante sin pedirle dadibas al Estado ni tranzar con punteros por el chori y la coca. En cambio, ahora el coreano te vende carne podrida, el boliviano es narco, el paraguayo es chorro. Pero la sociedad argentina no es xénofoba. Es todo folklore. Cuando pasa en las canchas la xenofibia es parte del juego y merece una nota de color en los medios.
La cosa hasta ahora viene siendo mas o menos una descripción de lo que pasa en nuestra tolerante relacion con el otro cultural. Pero al otro se le ocurre hacer algo que rasga el velo de nuestra santa tolerancia. En algún momento, desgraciado que será reprimido, el otro da sañales y se nota su presencia. Que hijos de puta, no se bancan ser usados y explotados por empresas e individuos, no toleran la inacción-complicidad estatal que los subyuga. No , los muy mierda quieren encima vivir dignamente. No les alcanza con trabajar en negro y ser explotados, cargar con el estigma de que los golpeen patotas en la calle. Se dan el lujo morder la mano de la sociedad argentina que abre las fronteras y les permite entrar al bondadoso y abundante país de la carne, los gauchos y la represión.
Cuando ellos, extranjeros o argentinos de rasgos similares, reclaman, cuando el otro que se tolera porque no se ve aparece, estalla el conflicto. ABC posmo-neoliberal. Con el coflicto y el ruido mediatico, el asunto se expande como ecos sobre la superficie del agua. Desde el epicentro politico se baja linea, desprendiendo las responsabilidades del propio aparato estatal y las olas estallan en el muro amarillo de la prensa que se ve llamada a su juego. La culpa es del otro. O como victima , o como propio actor responsable, conciente y por lo tanto gustoso, que acepta la naturalidad de su condicion de oprimido que se merece lo que tiene.
Pero lo caracteristico del discurso es que centra en el otro la causa de la violencia. Aquellos son los que (nos)perturban el espacio que es, paradojicamente, publico. Como es de publica propiedad, puede estar en desuso, abandonado, puede ser dispuesto como desarmadero contaminante de napas freaticas, pero eso es tolerado por nosotros. En cambio si ellos pisan nuestro espacio, nuestro accionar pasa a ser el de la enumeracion de los derechos y garantias que tenemos sobre esa propiedad publica.
Las muertes quedan como anecdotas de una batalla entre opuestos. Los derechos de unos valen mas que los otros. La posesion de algo transmite seguridad en este mundo loco que hacemos dia a dia. Si ya no tenemos nuestra relación fetichista con la cosa, nos sentimos invadidos y la sensacion es de inseguridad. La perdida significa que otros ganaron y eso enfurece mas. Hay violencia verbal contra el otro que padece la muerte de un familiar en causas desconocidas que quedan al margen por no pertenecer al club de buenos vecinos. Es la muerte de un ciudadano de nacionalidad X. Lugar para la cronica policial y para que los periodistas que recien arrancan practiquen el relato cronologico. Mientras, en la calle los vecinos se organizan y planean una marcha para que se ejerza mas presión sobre los usurpadores. En ese momento en Ciudad Gotica, ya han olvidado el rol represivo de la policia y su implicancia en las muertes de dos personas y las heridas de otras.
El no lugar no es un campo de enfrentamiento entre las antípodas del sistema. Los argentinos no somos racistas e intolerantes. Rodriguez Larreta se tento de decir que hasta tiene amigos bolivianos. La izquiera encontró otra causa por la que hacer juntas y banderas de repúdio. Mientras, la no gente sigue usurpando el lugar publico de la gente y los medios trasmiten in situ llevando el drama a las mesas a la hora de la cena. La historia vuelve a repetirse como farsa.
Felíz día de los Derechos Humanos.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Finger
Apaga la luz, dí buenas noches.
Sin pensar, en un pequeño instante.
No intentemos entenderlo todo de una sola vez.
Sin pensar, en un pequeño instante.
No intentemos entenderlo todo de una sola vez.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Pensamientos (que tuve hoy)
- Me alegro por los mineros, pero me da asco el show mediatico.
- No entiendo a la gente racista que intenta justificar su racismo.
Y despues me perdí en un mar de obligaciones, deberes, justificaciones, alegatos, proyectos, papeles, tinta, monitores LCD, ruido de impresoras, fotocopias ilegibles, problemas por resolver, problemas de otros convertidos en mios, recuerdos, buenas intenciones, luces fluorecentes, puestos de peaje, gaseosas imperialistas, osos de estacion de servicio, cajeros automaticos, ruidos de pc's, pasos por pasillos vacios, flores de plastico, lluvias estacionales, libros sin terminar, miedos, desconocidos, conocidos, seres con aspiraciones perfeccionistas, mate y Bukowski.
- No entiendo a la gente racista que intenta justificar su racismo.
Y despues me perdí en un mar de obligaciones, deberes, justificaciones, alegatos, proyectos, papeles, tinta, monitores LCD, ruido de impresoras, fotocopias ilegibles, problemas por resolver, problemas de otros convertidos en mios, recuerdos, buenas intenciones, luces fluorecentes, puestos de peaje, gaseosas imperialistas, osos de estacion de servicio, cajeros automaticos, ruidos de pc's, pasos por pasillos vacios, flores de plastico, lluvias estacionales, libros sin terminar, miedos, desconocidos, conocidos, seres con aspiraciones perfeccionistas, mate y Bukowski.
domingo, 3 de octubre de 2010
Historia de ruta # 1
Paré al costado de la Ruta 7 para estirar un poco las piernas. Venia manejando mas de 500 Kms y los primeros sintomas de cansancio empezaban a aparecer. Dejé el auto a la sombra de unos arboles y bajé a tomar aire. No había nubes, solamente un cielo azul. Era un tipico dia de primavera.
Cerca habia una casa. Estaba sola al costado de la ruta pero en muy buenas condiciones,bien pintada y para nada descuidada. Debia estar a unos 20 metros de donde estacioné. Tuve que cruzar la ruta.
Empece a caminar hacia ahí con la intención de sacar unas fotos, ya que tenia un molino y podia usar la posicion del sol para darle un efecto nostalgico al atardecer. Llegué hasta el portón y saque algunas fotos. Me gustaba la casa. No me pareció raro que estuviera sola al costado de la ruta, de hecho ese dia había visto muchas otras así. Pero me llamaba la atención, si bien estaba distante y alejada, daba la sensacion de tener vida, no ser un recuerdo de lo que alguna vez habia sido un hogar.
Para mi sorpresa, despues de sacar fotos y dar una vueltas, salió de la casa una viejita con su nieto. Seguramente me habían visto y salieron a preguntar que pasaba.
Jacinta me contó que vivía de vender chacinados que le hacia un chacarero de la zona. Tenia cerca de la casa un local donde sobre un mostrador exhibia los productos. No le iba mal , le alcanzaba para poder vivir. A sus 77 años y en medio de un paraje rural, muchas necesidades materiales no tenia. Las que pudiese tener eran cubiertas por la visitas de sus familiares los fines de semana.
Es bajita, de aspecto y trato amable, y como la mayoria de las personas de edad avanzada, disfruta contando anecdotas e historias. Me contó que los arboles que dan sombra a mi auto habian sido plantados por 4 hermanos. Procedentes del Pais Vasco, en la década del 30 vienieron a Argentina escapando de la guerra y trayendo consigo la esperanza de encontrar otro lugar en el mundo. Su papá y tres hermanos fueron los que plantaron esos alámos.
Ella era chica , pero tiene el recuerdo bien fresco de cuando empezaron a hacer la casa y salieron adelante con trabajo y fuerza de voluntad. Me transmite esa añoranza por el pasado que le veo en los ojos a medida que va desenredando la envoltura del recuerdo. Sin embargo en su relato no hay tristeza. Ella es feliz, no hace falta que me lo diga, yo lo veo. Lo noto en la manera de expresarse , en el contorno de su cara , y en unos ojos turquesa como nunca vi. Podrá tener 77 años, pero la vitalidad que tiene en la mirada me es difcil encontrarla en gente de mi edad. Eso si me sorprende.
Charlamos un rato de varias cosas, mas que nada del contraste entre campo y ciudad. Pero tambien de la vida, del tiempo, y de las raices españolas que compartimos. Cuando me despedí le di la mano y ella me devolvió un beso en el cachete adosado a una sonrisa.
Llegué al coche y me quede un rato sonriendo, me trajo felicidad el encuentro. No sabría explicar por qué.
Sigo pensando en qué sentirá cuando al despertarse y abrir la ventana ve el sol salir entre las ramas de los 4 alámos dispuestos en forma de rombo. Seguramente no es tristeza.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Muerto el Rey, viva el Rey
En el puerto se aglutina la gente a la espera de las noticias. Se corre el rumor desde otras ciudades costeras de la llegada del Conquista y su carga. Practicamente toda la ciudad esta concentrada en esos terrenos bajos ganados al mar.
El dias es frio y hay espectativas de lluvias que el viento inclemente trae con olor a oceano. Desde el faro , el encargado es el priviligiado que verá asomar toda la magnitud del Conquista llegar desde el este. En la desierta ciudad, las campanas de las iglesias redoblan anunciando la inminente llegada. Todos estan esperando el arribo del buque prision que transporta al profugo rey. La cabeza del monarca va a verse majestuosa en una pica frente a la catedral. Los niños podran jugar y cantar alrededor de ella. Van a hacerse muchos homenajes y estatuas. Es una fiesta impresionante.
Escrito rápido e innecesario I
El dias es frio y hay espectativas de lluvias que el viento inclemente trae con olor a oceano. Desde el faro , el encargado es el priviligiado que verá asomar toda la magnitud del Conquista llegar desde el este. En la desierta ciudad, las campanas de las iglesias redoblan anunciando la inminente llegada. Todos estan esperando el arribo del buque prision que transporta al profugo rey. La cabeza del monarca va a verse majestuosa en una pica frente a la catedral. Los niños podran jugar y cantar alrededor de ella. Van a hacerse muchos homenajes y estatuas. Es una fiesta impresionante.
Escrito rápido e innecesario I
lunes, 20 de septiembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
Mapamundi
Al sur, la represión. Al norte, la depresión.
No son pocos los intelectuales del norte que se casan con las revoluciones del sur por el puro placer de enviudar. Prestigiosamente lloran, lloran a cántaros, lloran a mares, la muerte de cada ilusión; y nunca demoran demasiado en descubrir que el socialismo es el camino mas largo para llegar del capitalismo al capitalismo.
La moda del norte, moda universal, celebra al arte neutral y aplaude a la víbora que se muerde la cola y la encuentra sabrosa. La cultura y la politica se han convertido en artículos de consumo. Los presidentes se eligen por televisión, como los jabones, y los poetas cumplen una función decorativa. No hay mas magia que del mercado, ni mas heroes que los banqueros.
La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea. Cuando cae el telón, una vez depositados los votos en las urnas, la realidad impone la ley del mas fuerte, que es la ley del dinero. Así lo quiere el orden natural de las cosas. En el sur del mundo, enseña el sistema, la violencia y el hambre no pertenecen a la historia, sino a la naturaleza, y la justicia y la libertad han sido condenadas a odiarse entre sí.
Eduardo Galeano, El Libro De Los Abrazos
No son pocos los intelectuales del norte que se casan con las revoluciones del sur por el puro placer de enviudar. Prestigiosamente lloran, lloran a cántaros, lloran a mares, la muerte de cada ilusión; y nunca demoran demasiado en descubrir que el socialismo es el camino mas largo para llegar del capitalismo al capitalismo.
La moda del norte, moda universal, celebra al arte neutral y aplaude a la víbora que se muerde la cola y la encuentra sabrosa. La cultura y la politica se han convertido en artículos de consumo. Los presidentes se eligen por televisión, como los jabones, y los poetas cumplen una función decorativa. No hay mas magia que del mercado, ni mas heroes que los banqueros.
La democracia es un lujo del norte. Al sur se le permite el espectáculo, que eso no se le niega a nadie. Y a nadie molesta mucho, al fin y al cabo, que la política sea democrática, siempre y cuando la economía no lo sea. Cuando cae el telón, una vez depositados los votos en las urnas, la realidad impone la ley del mas fuerte, que es la ley del dinero. Así lo quiere el orden natural de las cosas. En el sur del mundo, enseña el sistema, la violencia y el hambre no pertenecen a la historia, sino a la naturaleza, y la justicia y la libertad han sido condenadas a odiarse entre sí.
Eduardo Galeano, El Libro De Los Abrazos
domingo, 12 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
Cantan
Hoy vienen por mi, Green lover,
hoy hablan de mi, Green lover, corre!
Ve lejos de mí, sin culpa,
yo voy a parir con mis libros puestos
Llevo valor, llevo juventud,
llevo mi fe en volver, amor,
llevo cartas que nunca te di,
llevo la luz que nos despertó,
llevo discos de los Beatles y
fotos con vos y tu gorro gris,
llevo un blues dentro de este ron,
llevo a Luis cantándole al Sol,
llevo el reloj que me dio papá
y tu razón de querer volar.
Nos vemos en donde haya rios
hoy hablan de mi, Green lover, corre!
Ve lejos de mí, sin culpa,
yo voy a parir con mis libros puestos
Llevo valor, llevo juventud,
llevo mi fe en volver, amor,
llevo cartas que nunca te di,
llevo la luz que nos despertó,
llevo discos de los Beatles y
fotos con vos y tu gorro gris,
llevo un blues dentro de este ron,
llevo a Luis cantándole al Sol,
llevo el reloj que me dio papá
y tu razón de querer volar.
Nos vemos en donde haya rios
jueves, 9 de septiembre de 2010
The Dark Side Of The Moon

Probablemente sea uno de los mejores discos de la historia. La tapa es sencilla: un prisma que desarma el espectro de la luz sobre un fondo de negro. Así, eso nada mas, simple como la vida misma.
Breathe, breathe in the air.
Don't be afraid to care.
Leave but don't leave me.
Look around and choose your own ground.
Long you live and high you fly
And smiles you'll give and tears you'll cry
And all you touch and all you see
Is all your life will ever be.
Run, rabbit run.
Dig that hole, forget the sun,
And when at last the work is done
Don't sit down it's time to dig another one.
For long you live and high you fly
But only if you ride the tide
And balanced on the biggest wave
You race towards an early grave.
Me lo compre en 2005 cuando estudiaba periodismo y estaba saliendo de una ruptura amorosa. Para saciar mi espiritu, por entonces mas consumista que ahora, pasé por un localcito que estaba cerca de la facu y ahi lo vi. Fue amor a primera vista , la tapa me cautivó, el nombre me retuvo.
Yo habia escuchado Pink Floyd en otros momentos, por influencia de un amigo y de la radio, que tanto escuchaba cuando soñaba tener un programa de trasnoche musical. No me acuerdo bien, pero creo que el primer tema que escuché de ellos fue Money, que está en DSOTM. Money es una aplanadora critica a la sociedad de consumo capitalista (perspectiva sociologica de tintes marxistas) y de como afecta la conducta del individuo, haciendolo egoista y corrupto.
Money, get away.
Get a good job with good pay and you're okay.
Money, it's a gas.
Grab that cash with both hands and make a stash.
New car, caviar, four star daydream,Money, get away.
Get a good job with good pay and you're okay.
Money, it's a gas.
Grab that cash with both hands and make a stash.
New car, caviar, four star daydream,
Think I'll buy me a football team.
Money, get back.
I'm all right Jack keep your hands off of my stack.
Money, it's a hit.
Don't give me that do goody good bullshit.
I'm in the high-fidelity first class traveling set
And I think I need a Lear jet.
Money, it's a crime.
Share it fairly but don't take a slice of my pie.
Money, so they say
Is the root of all evil today.
But if you ask for a raise it's no surprise that they're
giving none away.
Hasta ahi , venia coqueteando con PF. Se podria decir que era como cuando una chica te gusta, te reis, le das un par de besos, pero no pasa nada mas. Pero despues de escucharlo de principio a fin, supe que me habia enamorado. Lo disfrute dos veces seguidas encerrado en mi cuarto. Fue el click que estaba necesitando, un combo de emociones que mi cerebro no sabia como interpretar mientras asimilaba el contenido de las letras. Habia que escucharlo dos veces. La primera para entenderlo, para encontrarle la vuelta. Que te guste, te haga unos mimos al oido y te deje con ganas de mas. La segunda vez es para gozar, disfrutarlo mientras se te pone la piel de gallina y te transporta a un mundo donde el resto de las cosas dejan de tener importancia. Provoca placer escucharlo digerido: los coros, las guitarras, el bajo, el acompañamiento de bateria, los sintetizadores. Todo ubicado de manera perfecta, combinada de forma en que uno siente que puede mirar a la cara a los dioses alla en el Olimpo , y decirles : ustedes no saben nada!
Ticking away the moments that make up a dull day
You fritter and waste the hours in an offhand way.
Kicking around on a piece of ground in your home town
Waiting for someone or something to show you the way.
Tired of lying in the sunshine staying home to watch the rain.
You are young and life is long and there is time to kill today.
And then one day you find ten years have got behind you.
No one told you when to run, you missed the starting gun.
So you run and you run to catch up with the sun but it's sinking
Racing around to come up behind you again.
The sun is the same in a relative way but you're older,
Shorter of breath and one day closer to death.
Every year is getting shorter never seem to find the time.
Plans that either come to naught or half a page of scribbled lines
Hanging on in quiet desperation is the English way
The time is gone, the song is over,
Thought I'd something more to say.
DSOTM es una obra maestra. Como tal, nunca te cansas de escucharlo. Se reinventa solo y logra acoplarse al estado emocional que tengas. Importa poco si vas en el auto por una ruta vacia, si estas tirado en un playa a la noche viendo las estrellas , o si estas en la cama pensando vaya a saber que boludez. Es un disco que excede el espacio y el tiempo en donde estas. Es como tener una maquina capaz de hacer un vortex y llevarte a otro lado.
The lunatic is on the grass.
The lunatic is on the grass.
Remembering games and daisy chains and laughs.
Got to keep the loonies on the path.
The lunatic is in the hall.
The lunatics are in my hall.
The paper holds their folded faces to the floor
And every day the paper boy brings more.
And if the dam breaks open many years too soon
And if there is no room upon the hill
And if your head explodes with dark forebodings too
I'll see you on the dark side of the moon.
The lunatic is in my head.
The lunatic is in my head
You raise the blade, you make the change
You re-arrange me 'til I'm sane.
You lock the door
And throw away the key
There's someone in my head but it's not me.
And if the cloud bursts, thunder in your ear
You shout and no one seems to hear.
And if the band you're in starts playing different tunes
I'll see you on the dark side of the moon
Pero como dije antes, no es solo una experiencia musical. Es la obra maestra de la banda que mas obras maestras (valga la redundante redundancia) le dio a los oidos del mundo. Es , además, un cañon ideologico que se dispara al centro de tu cerebro. Pero no queda ahi, seria mediocre si nada mas fuera dirigido al centro de la razon. Alcanza tambien el corazon. Viaja entre los ventriculos y las valvulas y se expande por las arterias para oxigenar las celulas del ser. Despues de escucharlo ya no sos el mismo. No hay manera, a menos que seas un pedazo de hielo, de que no te mueva los pelos y te acelere los latidos. Incluso podes llegar a llorar con el , a reirte , a envalentonarte: DSOTM te dice que a pesar de todo estas vivo.
All that you touch
All that you see
All that you taste
All you feel.
All that you love
All that you hate
All you distrust
All you save.
All that you give
All that you deal
All that you buy,
beg, borrow or steal.
All you create
All you destroy
All that you do
All that you say.
All that you eat
And everyone you meet
All that you slight
And everyone you fight.
All that is now
All that is gone
All that's to come
and everything under the sun is in tune
but the sun is eclipsed by the moon.
"There is no dark side of the moon really. Matter of fact it's all dark."
viernes, 3 de septiembre de 2010
Enumero
Un nogal
Un perro
Una brisa
Un amanecer
Una caricia
Un buen vino
Un aroma
Un campo
Unos amigos
Unas chacareras
Un poco de lluvia
Unos cuentos
Unas poesias
Un perro
Una brisa
Un amanecer
Una caricia
Un buen vino
Un aroma
Un campo
Unos amigos
Unas chacareras
Un poco de lluvia
Unos cuentos
Unas poesias
domingo, 29 de agosto de 2010
Domingo
Finalmente las malas lenguas decian la verdad. Habian predecido el final para estos dias con una precision increible. Algunos, todavia aferrados a la negacion, se contentaban con presentar pruebas y debatian con los que lo confirmaban: se habian muerto los domingos.
Por esas cuestiones que nunca vamos a entender completamente, se aceleró la rotación de la tierra lo que hacia que los dias fueran mas cortos. Esto obligó a sacrificar un dia para poder seguir con la rutina de nuestra industrial sociedad. Reunidos, politicos y empresarios decidieron que el domingo era el dia a eliminarse para que el resto conservara sus 24 hs.
La pena fue terrible. Ya no hubo mas futbol, ni pastas en familia, ni asados con amigos. Tampoco dormir hasta el mediodia, y ni pensar en tener relaciones duraraderas para las cuales no habia mas tiempo. Se prohibio el mate y la cerveza, el vino y la musica para no motivar la insurreccion. Se obligó a que la gente dejara de ser feliz, de sentir.
De a poco fueron aumentando las ventas de los medicamentos para la ansiedad y para mejorar el sueño. Al mismo tiempo decayó la presencia de sonrisas, de flores y de abrazos, de caricias y el utopiometro fue pasado a retiro, ya no registraba actividades. Las ventas en los shoppings tambien subieron, asi como las ganancias. Las perdidas nadie las registró.
A los que mostraron en algun momento sintomas de resistencia se les prescribió realidad. A los que querian luchar se les recetó acatar y tomar la mala nueva como la irreversibilidad de lo natural.
El gobierno creó un grupo , que luego fue denominado extraoficialmente “embalsamadores de domingos”, para borrar toda huella del pasado. Asi, salian a patrullar las autopistas de los recuerdos. Uniformados de negro, con un brazalete dorado, perseguian y destruian toda costumbre o memoria de los buenos tiempos. La politica oficial era el olvido y la adaptacion a lo nuevo era la educación a expandir. Con ese proposito se abrieron miles y miles de centros donde el alcohol era legal y se suministraba a los concurrentes dosis excesivas, al tiempo que se lanzaban mensajes subliminales de autoconvencimiento. Facilitar el olvido era ley, imponerlo era obligacion.
Escuché por ahí que hubo un grupo de gente que se resisitió, que no quiso hacer del olvido su forma de vida. Dicen que se fueron al monte y que tienen mucho animales, que hacen vino y musica artesanales, que sembraron yerba y felicidad. Que cambiaron las reglas que les habian impuesto, se quitaron lo trajes y corren descalzos. Se rumorea que ellos son felices.
Lo que mas miedo da a la sociedad es que se estan preparando. El viento susurra que estan por llegar y que son muchos, que la revolucion es inivitable. Bajarán con armas nuevas y poderosas para las cuales no hay defensas: una sonrisa y un abrazo por cada uno de ellos.
Por esas cuestiones que nunca vamos a entender completamente, se aceleró la rotación de la tierra lo que hacia que los dias fueran mas cortos. Esto obligó a sacrificar un dia para poder seguir con la rutina de nuestra industrial sociedad. Reunidos, politicos y empresarios decidieron que el domingo era el dia a eliminarse para que el resto conservara sus 24 hs.
La pena fue terrible. Ya no hubo mas futbol, ni pastas en familia, ni asados con amigos. Tampoco dormir hasta el mediodia, y ni pensar en tener relaciones duraraderas para las cuales no habia mas tiempo. Se prohibio el mate y la cerveza, el vino y la musica para no motivar la insurreccion. Se obligó a que la gente dejara de ser feliz, de sentir.
De a poco fueron aumentando las ventas de los medicamentos para la ansiedad y para mejorar el sueño. Al mismo tiempo decayó la presencia de sonrisas, de flores y de abrazos, de caricias y el utopiometro fue pasado a retiro, ya no registraba actividades. Las ventas en los shoppings tambien subieron, asi como las ganancias. Las perdidas nadie las registró.
A los que mostraron en algun momento sintomas de resistencia se les prescribió realidad. A los que querian luchar se les recetó acatar y tomar la mala nueva como la irreversibilidad de lo natural.
El gobierno creó un grupo , que luego fue denominado extraoficialmente “embalsamadores de domingos”, para borrar toda huella del pasado. Asi, salian a patrullar las autopistas de los recuerdos. Uniformados de negro, con un brazalete dorado, perseguian y destruian toda costumbre o memoria de los buenos tiempos. La politica oficial era el olvido y la adaptacion a lo nuevo era la educación a expandir. Con ese proposito se abrieron miles y miles de centros donde el alcohol era legal y se suministraba a los concurrentes dosis excesivas, al tiempo que se lanzaban mensajes subliminales de autoconvencimiento. Facilitar el olvido era ley, imponerlo era obligacion.
Escuché por ahí que hubo un grupo de gente que se resisitió, que no quiso hacer del olvido su forma de vida. Dicen que se fueron al monte y que tienen mucho animales, que hacen vino y musica artesanales, que sembraron yerba y felicidad. Que cambiaron las reglas que les habian impuesto, se quitaron lo trajes y corren descalzos. Se rumorea que ellos son felices.
Lo que mas miedo da a la sociedad es que se estan preparando. El viento susurra que estan por llegar y que son muchos, que la revolucion es inivitable. Bajarán con armas nuevas y poderosas para las cuales no hay defensas: una sonrisa y un abrazo por cada uno de ellos.
jueves, 26 de agosto de 2010
Principios
Podes irte y llevarte muchas cosas , pero nunca vas a llevarte el amor que tengo para dar. Voy a ponerlo en una valija y lo voy a llevarlo conmigo, para que busquemos juntos caminos, poesias, y musicas.
Que el desamparo nos inunde, para que nos lleve a otros lados. Que las lagrimas se apoderen de nosotros para recordar que estamos vivos.
Rutas y vias para recorrer nos esperan por la inmensidad de las pampas, y mas alla, lejos, hay senderos que esperan nuestra llegada. Quiero ser visitante de lugares nuevos, algunos extraños y exoticos, otros familiares y estaticos. Quiero llevarme conmigo historias, cuentos , mates y risas. Despues, con eso, compartirlas, esparcirlas por todos lados agregandole abrazos, pero sin pagar impuesto al valor, solamente por placer. Por el gusto que nos da compartir y fundir anecdotas, y , por qué no, terminar con un abrazo.
Que el desamparo nos inunde, para que nos lleve a otros lados. Que las lagrimas se apoderen de nosotros para recordar que estamos vivos.
Rutas y vias para recorrer nos esperan por la inmensidad de las pampas, y mas alla, lejos, hay senderos que esperan nuestra llegada. Quiero ser visitante de lugares nuevos, algunos extraños y exoticos, otros familiares y estaticos. Quiero llevarme conmigo historias, cuentos , mates y risas. Despues, con eso, compartirlas, esparcirlas por todos lados agregandole abrazos, pero sin pagar impuesto al valor, solamente por placer. Por el gusto que nos da compartir y fundir anecdotas, y , por qué no, terminar con un abrazo.
Alucinaciones
Deambulo por las calles y las alucinaciones se hacen cada vez mas frecuentes. Veo gente revolviendo y comiendo de la basura, observo figuras infelices y rostros sucios que luchan contra el frio. Oigo los quejidos de los enfermos que son escupidos a las veredas.
A la pasada alguien me comenta que cada vez son mas, que las cosas estan peor. Esto es grave : las alucinaciones ahora se corporizan, las puedo oir. Ya no se conforman con que las vea, ahora me hablan, me piden que las ayude.
Apuro el paso. Pienso, son irreales, juegos de mi mente. Busco en mi telefono el numero de mi psicologo , el siempre me dice que ignore lo que veo y me hace sentir mejor. Tiene muchos pacientes asi, de hecho, nos recomienda que ignoremos las irrealidades. Todos los profesionales lo hacen : arquitectos, ingenieros, politicos, empresarios. Yo deberia hacer lo mismo, eso dice mi terapeuta.
Creo que estoy perdido, con el apuro que llevaba olvide doblar en la esquina de mi calle. Ellos empiezan a brotar. Estan por todos lados, me miran y me dicen cosas al pasar. No los oigo!!! no quiero verlos a los ojos!! . Trato de ignorarlos a todos, incluso a los pequeños, esos que son los que mas repugnancia me dan. Como pueden existir!
Al fin encuentro el rumbo, y llego a la seguridad de mi hogar. Fue solo un susto. Me pego una ducha y antes de dormir, como siempre, un vaso de leche y la pastilla para descansar mejor. Que buena es la vida, lastima por las alucinaciones.
A la pasada alguien me comenta que cada vez son mas, que las cosas estan peor. Esto es grave : las alucinaciones ahora se corporizan, las puedo oir. Ya no se conforman con que las vea, ahora me hablan, me piden que las ayude.
Apuro el paso. Pienso, son irreales, juegos de mi mente. Busco en mi telefono el numero de mi psicologo , el siempre me dice que ignore lo que veo y me hace sentir mejor. Tiene muchos pacientes asi, de hecho, nos recomienda que ignoremos las irrealidades. Todos los profesionales lo hacen : arquitectos, ingenieros, politicos, empresarios. Yo deberia hacer lo mismo, eso dice mi terapeuta.
Creo que estoy perdido, con el apuro que llevaba olvide doblar en la esquina de mi calle. Ellos empiezan a brotar. Estan por todos lados, me miran y me dicen cosas al pasar. No los oigo!!! no quiero verlos a los ojos!! . Trato de ignorarlos a todos, incluso a los pequeños, esos que son los que mas repugnancia me dan. Como pueden existir!
Al fin encuentro el rumbo, y llego a la seguridad de mi hogar. Fue solo un susto. Me pego una ducha y antes de dormir, como siempre, un vaso de leche y la pastilla para descansar mejor. Que buena es la vida, lastima por las alucinaciones.
Necesitamos...
Llamado por los malos poetas
Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan más para que estallen
las diez mil flores del poema.
Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.
Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.
(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).
Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.
A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.
Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y sus novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.
No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
tiempo perdido como todo.
Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.
Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.
Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.
Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)
Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).
Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)
Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.
En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el rock,
odiados, amados por la gente aquí.
En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.
¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?
No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.
Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema,
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.
Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.
Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para tener,
aquí en el sur.
Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.
Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.
¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!
Rodolfo Fogwill
Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan más para que estallen
las diez mil flores del poema.
Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.
Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.
(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).
Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.
A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.
Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y sus novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.
No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
tiempo perdido como todo.
Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.
Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.
Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.
Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)
Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).
Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)
Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.
En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el rock,
odiados, amados por la gente aquí.
En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.
¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?
No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.
Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema,
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.
Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.
Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para tener,
aquí en el sur.
Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.
Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.
¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!
Rodolfo Fogwill
sábado, 7 de agosto de 2010
Adoquines
Fuertes manos de ladrillo ahorcan nuestras ganas de volar. El paisaje y el camino se vuelven difusos ante la presion que esos dedos artificiales hacen al desgarrarnos los cuerpos. No contentos con eso, separan nuestras alas tirarando de ellas. Al desprenderse nos dejan el vacio. Se nota que nos falta algo, pero no sabemos que es. Y asi es como van pavimentandonse las calles. Asi es como los adoquines encajan sin presión, uno junto al otro para servir de soperte al peso que los aplasta.
domingo, 1 de agosto de 2010
Algo huele mal

La población cercana al Rio Matanza de las localidades de Virrey del Pino, Laferrere y La Matanza, despertó la mañana de hoy con el agua que cercaba sus viviendas. El resultado es de mas de 140 evacuados. En algunos puntos, principalmente en donde las viviendas limitan con la vera del río, los niveles de la crecida alcanzaron entre 1,5 y 2 metros, llegando casi hasta el techo de las mismas.
La crecida es atribuida principalmente a la abundante lluvia caida el viernes, junto con el viento que sopla desde el sudeste y no permite el normal fluir del agua de la cuenca Matanza-Riachuelo debido al bloqueo natural del Río de la Plata, donde desemboca.
Según declaraciones del jefe de bomberos voluntario de La Matanza, Carlos Tomeo, no estaba previsto tal comportamiento del río, ya que los niveles de lluvia caida, si bien altos, no superaron la media para esta época del año y no hacían ver la posibilidad de inundación. Otra vez, la mirada apunta a la falta de mantenimiento y ampliación de los obras hidraulicas de la cuenca.
La cuenca del Matanza-Riachuelo tiene el privilegio de ser uno de los 30 lugares mas contaminados del mundo (Blacksmith Institute, “The World's Worst Polluted Places” N.Y.,septiembre 2009). Este dato que supera lo anecdotico, tiene mucha mas gravedad si se tiene en cuenta que la extensión de 70 km del río alberga a unos cinco millones de personas, mas del 10 % de la población argentina. Un 94,6 % de las personas que viven en la ribera estan expuestos a por lo menos una de las siguentes amenazas ambientales: calles de tierra sin veredas ni desagües pluviales, ausencia de agua de potable de red, uso de cámaras sépticas, mala disposicion de residuos, mala calidad del aire interior, mala calidad del aire exterior, cercania con fuentes permanentes de contaminacíón, hogares con problemas de vivienda(Plan Sanitario de Emergencia.ACUMAR). Esta zona, que represanta el nucleo urbano-industrial de mayor densidad del país(Le Monde. Julio2010) es tambíen la que ostanta uno de los mayores niveles de pobreza y desempleo, junto con gran cantidad de asentamientos en zonas inundables.
A pesar de que hay una orden por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establece el saneamiento, relocalizacion de la población expuesta y clausura de las empresas que viertan residuos a la cuenca, el panorama parace bastante desalentador, por lo menos en el corto plazo.
F.J.A.
viernes, 9 de julio de 2010
Historia Bicentenaria
El gaucho perseguido.
El general Vicente Angel Peñaloza , conocido como el “Chacho”, era un importante estanciero de La Rioja , además de general de la Confederación por nombramiento de Urquiza con formal aprobación del Senado . Con el ejercito informal de milicias gauchas convocadas por su carisma, tenían por tarea la custodia del orden militar en La Rioja y en Catamarca.
Las noticias de que la victoria Federal en Pavón se había transformado en derrota, que Urquiza estaba enclaustrado en su palacio de San José y que el presidente Derqui había huido en un barco de bandera inglesa detuvieron su avance sobre Tucuman para cumplir con la orden de deponer al gobernador Taboada, aliado con los liberales autoritarios del puerto. Acampa en las afueras de la ciudad y envía una propuesta de negociación a Taboada, quien acepta solo para dar tiempo de llegar a las tropas del coronel Paunero, a quien escribe Mitre : “ Mejor que entenderse con el animal Peñaloza, es voltearlo. Aprovecharemos la oportunidad de los caudillos que quieren suicidarse para ayudarlos a bien morir ”.
Cuando el gobernador tucumano, sientiendose fuerte, rompe la tregua, Peñaloza le escribe una carta que se haría famosa : “ ¿Por qué una guerra a muerte entre hermanos contra hermanos?”.
Aprovechando la ausencia del Chacho, Paunero avanza sobre La Rioja pero el riojano, regresando a matacaballo, la recupera ante los vítores de la chusma que lo venera como el “padre de los pobres”. El corrido coronel uruguayo escribe a Buenos Aires : “ El negocio de La Rioja se hace cada vez mas una espina en el talón, como decía Luis Felipe a Mackau por la guerra en el rio de la Plata”, identificándose con el invasor extranjero que en los cuarentas fue derrotado por el gauchaje de Rosas.
Dicha espina debía ser extraida por cualquier medio, como lo entendiese el coronel Sandes quien sorprendió en Los Llanos a una desprevenida partida chachista y paso por las armas a todos los apresados. Quien elevaría el parte fue Sarmiento: “ El coronel Sandes llevó orden por escrito del infrascripto de pasar por las armas a todos quienes encontrase con armas en la mano, y lo ha ejecutado en jefes y oficiales”. La vocación militar del sanjuanino se había hecho palpable, desencadenando la burla de sus adversarios, cuando se hizo retratar, luego de Caseros, con gesto fiero y con imaginario uniforme de coronel , grado que el ejercito nunca le reconoció. Años después, ya presidente, fundaría el el Colegio Militar y la Escuela Naval.
La guerra se extiende espontaneamente movida por la indignación de los provincianos, que ven invadido su territorio por quienes les quieren imponer a sangre y fuego sus conveniencias disfrazas de cruzada civilizadora. Se levantan en Arauco Severo Chumbita, en Guadancol Felipe Varela, en el oeste Fructuoso Rivero, tambien Carlos Ángel en Chilecito. Para mayor preocupación de Buenos Aires, aparecen tambien montoneras en Cordoba y San Luis.
Lo que los mueve no es tanto la ideología antiliberal sino la conviccion tantas veces confirmada de que los intereses porteños eran incompatibles con los de las “plebes” provincianas y que su predominio resultaría en mas míseria y mas injusticia. Por eso su guerra era era por la supervivencia y el Chacho, cuyo origen social le huebiera permitido integrar las clases decentes, como se autocalificaban los oligarcas dando por sentado que los humildes eran indecentes, se sentía con la obligacion de conducir la resistencia al frente de los gauchos que lo seguían con la confianza de que nunca los defraudaría.
Los porteñistas intentaron entonces el soborno ante la imposibilidad de cazarlo y derrotarlo, y porque su acción se había extendido a San Luis donde aliado con los levantiscos puntanos puso sitio a la capital provincial.
Pero lo que el caudillo exige es que las tropas nacionales abandonen la provincia, se termine la matanza de riojanos y el secuestro de madres y hermanas de los montoneros. Además de una amnistía “para el señor Peñaloza , sus jefes, oficiales y tropa a fin de que puedan regresar, garantidos, a sus hogares”.
Mientras el riojano espera la respuesta de Mitre, los coroneles uruguayos continuan su guerra de exterminio. En Valle Fertil la guerra favorece a la montenera y el Chacho se limita a requisar los caballos y deja en libertad a los prisioneros con una carta “muy atenta”, como señala extrañado Paunero. En su comunicación a Mitre comenta :” Es tanto mas síngular esa conducta noble de Peñaloza en cuanto Sandes y Rivas le han hecho la guerra a muerte.”
Se llega finalmente a un acuerdo que respeta las demandas del Chacho. Éste promete entregar armas y prisioneros que serían canjeados por los que habían caído en manos del ejercito porteñista. Lo sucedido entonces lo contó José Hernández: “ Se entregan las lanzas y en el momento de devolver los prisioneros : “ustedes dirán si se los ha tratado bien...” , pregunta el Chacho. “¡Viva el general Peñaloza!” fue la unica y entusiasta respuesta. El riojano se dirige a los jefes porteños: “ Y bien, ¿donde están los mios?”... Los jefes de Mitre se mantenían en silencio, humillados; los prisioneros habían sido fusilados sin piedad, como se persigue y se mata a las fieras de los bosques”.
La clase decente de La Rioja esta disconforme con el arreglo. Tambien Mitre desconfía de dejar al Chacho en su provincia a pesar de los argumentos de Paunero de que es el unico capaz de mantener el orden. Pero quien mas dispuesto está a sabotear esa paz es el gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento, inquieto por la proximidad de los aborrecidos gauchos insurrectos, cuyo exterminio, sostenía, era la unica garantía de instalar en suelo argentino la civilización liberal. El 22 de enero de 1863 le reprocha a Mitre que “ La Rioja estuviera barbarizada y aniquilada con el visto bueno del gobierno y del partido liberal” y acusa a Paunero de cobardía. José M. Rosa cita al riojano César Reyes quien contaria que “cuando el Chacho se bajaba solo en una casa nuestra no pasaba una hora cuando esa casa se veía rodeada de gauchada. Eran recelos de que le pasara algo, pues la chusma sospechaba la repugnancia de la clasa distinguida por el caudillo”.
Peñaloza, creyendo en la palabra de los porteños, se retira a su casa en Guaja. También se apaciguan sus jefes Ontiveros, Varela , Ángel, Llanos, Puebla y otros. Pero la tregua no dura porque los gobernaodres liberales y los de la clase alta no cumplen con la amnistía y persiguen , encarcelna y matan a quienes integraron las montoneras chachistas. Los coroneles de Mitre se ponen nuevamente en movimiento con el estímulo de Sarmiento: “Sandes ha marchado a San Luis. Está saltando por llegar a La Rioja y darle una buena tunda al Chacho. ¿Que regla seguir en esta emergencia?. Si va , dejelo ir. Si mata gente, callese la boca. Son anímales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor”. (Carta a Bartolomé Mitre, 23 de marzo de 1863).
El sanjuanino será designado una semana mas tarde Director de Guerra y Mitre le informa que se ha dispuesto hacer una guerra de policía contra el riojano y los suyos. Es decir que serán considerados meros delincuentes. Sarmiento cree interpretar los sugerido en cartas a los coroneles: “ Es permitido entonces quitarles la vida donde se los encuentre”. Mitre desmentirá mas tarde que esa fuese su intención.
Desde Guaja, el Chacho, nuevamente en armas, dará una conmovedora proclama: “ Los hombres todos, no teniendo ya mas que perder que la existencia, quieren sacrificarla mas bien en el campo de batalla defiendiendo sus libertades, sus leyes y sus mas caros intereses atropellados vilmente”. Es decir, no se trataba de lograr una victoria imposible sino de vender cara la derrota con coraje y dignidad. Su “grito de Guaja” termina con una consigna de guerra : “¡Viva Urquiza!”, una convocatoria a que el entrerriano saliese de su lujoso palacio y se puesiera al frente de esa nueva insurrección federal que se propagaría por varias provincias. Pero don Justo José se apresura a escribir a Mitre que “su nombre era explotado sin mi conocimiento ni aprobación”. En cambio escribiría a Peñaloza y a otros caudillos como el puntano Juan Saá hipócritas cartas que alimentarían sus esperanzas.
El 28 de junio se producirá la decisiva derrota del Chacho en la batalla de Las Playas contra las tropas armadas con modernisimos fusiles Enfield al mando de Paunero y Sandes, sufriendo enormes perdidas a las que se sumaron las posteriores ejecuciones de oficiales y soldados apresados. Lo que siguió fue una orgía de exterminio de sospechados chachistas que, en la obsesión de imponer la paz de los sepulcros se extenderia a los delicuentes comunes.
Sarmiento se vanagloriaría ante Mitre que un acusado de robo de ganado fue condenado con su firma “ a la pena ordinaria de que se ejecutará a tiro de fusil en la plaza principal de la ciudad, debiendo ser descuartizado su cadaver y puesta su cabeza y cuartos en los diversos caminos públicos”. Era el método del padre de aula para contrarrestar los efectos de la miseria producida por las campañas para reducir a gauchos y federales.
El Chacho es perseguido por toda la provincia y es común el uso de la tortura para arrancar datos de quienes podrían conocer su paradero. Pero el riojano no está escondido, sino que ha formado un nuevo ejercito de un millar de gauchos y arremete contra San Juan gobernada por Sarmiento. Las tropas nacionales vuelven a derrotarlo en Malayán y se retira a Olta. De allí escribe una vez mas a Urquiza exigiendole que tome la jefatura del movimiento contra la preponderancia porteña. Pero el entrerriano está muy orondo en su palacio haciendo pingües negocios con Buenos Aires que han terminado por convertirlo en el hombre mas rico de la Argentina. Además su proyecto politico es entonces explorar en el exterior el apoyo para la independencia de las provincias mesopotamicas constituyendo un nuevo país, idea recurrente en Urquiza en distintos momentos de su vida.
Una partida mitrista al mando de un tal Vera sorprende al riojano en la casa de su amigo Oros. Avisado , el coronel Irrazával irrumpe en la casa preguntando “ quien era el bandido del Chacho”. Éste se adelanto: “ Yo soy el General Peñaloza, pero no soy un bandido”. Como toda respuesta Irrazával le hundió su lanza en el vientre. Luego lo degüella y expone su cabeza hasta la pudrición en el extremo de un palo en la plaza de Olta.
Pacho O'donnell, Historias Argentinas .
El general Vicente Angel Peñaloza , conocido como el “Chacho”, era un importante estanciero de La Rioja , además de general de la Confederación por nombramiento de Urquiza con formal aprobación del Senado . Con el ejercito informal de milicias gauchas convocadas por su carisma, tenían por tarea la custodia del orden militar en La Rioja y en Catamarca.
Las noticias de que la victoria Federal en Pavón se había transformado en derrota, que Urquiza estaba enclaustrado en su palacio de San José y que el presidente Derqui había huido en un barco de bandera inglesa detuvieron su avance sobre Tucuman para cumplir con la orden de deponer al gobernador Taboada, aliado con los liberales autoritarios del puerto. Acampa en las afueras de la ciudad y envía una propuesta de negociación a Taboada, quien acepta solo para dar tiempo de llegar a las tropas del coronel Paunero, a quien escribe Mitre : “ Mejor que entenderse con el animal Peñaloza, es voltearlo. Aprovecharemos la oportunidad de los caudillos que quieren suicidarse para ayudarlos a bien morir ”.
Cuando el gobernador tucumano, sientiendose fuerte, rompe la tregua, Peñaloza le escribe una carta que se haría famosa : “ ¿Por qué una guerra a muerte entre hermanos contra hermanos?”.
Aprovechando la ausencia del Chacho, Paunero avanza sobre La Rioja pero el riojano, regresando a matacaballo, la recupera ante los vítores de la chusma que lo venera como el “padre de los pobres”. El corrido coronel uruguayo escribe a Buenos Aires : “ El negocio de La Rioja se hace cada vez mas una espina en el talón, como decía Luis Felipe a Mackau por la guerra en el rio de la Plata”, identificándose con el invasor extranjero que en los cuarentas fue derrotado por el gauchaje de Rosas.
Dicha espina debía ser extraida por cualquier medio, como lo entendiese el coronel Sandes quien sorprendió en Los Llanos a una desprevenida partida chachista y paso por las armas a todos los apresados. Quien elevaría el parte fue Sarmiento: “ El coronel Sandes llevó orden por escrito del infrascripto de pasar por las armas a todos quienes encontrase con armas en la mano, y lo ha ejecutado en jefes y oficiales”. La vocación militar del sanjuanino se había hecho palpable, desencadenando la burla de sus adversarios, cuando se hizo retratar, luego de Caseros, con gesto fiero y con imaginario uniforme de coronel , grado que el ejercito nunca le reconoció. Años después, ya presidente, fundaría el el Colegio Militar y la Escuela Naval.
La guerra se extiende espontaneamente movida por la indignación de los provincianos, que ven invadido su territorio por quienes les quieren imponer a sangre y fuego sus conveniencias disfrazas de cruzada civilizadora. Se levantan en Arauco Severo Chumbita, en Guadancol Felipe Varela, en el oeste Fructuoso Rivero, tambien Carlos Ángel en Chilecito. Para mayor preocupación de Buenos Aires, aparecen tambien montoneras en Cordoba y San Luis.
Lo que los mueve no es tanto la ideología antiliberal sino la conviccion tantas veces confirmada de que los intereses porteños eran incompatibles con los de las “plebes” provincianas y que su predominio resultaría en mas míseria y mas injusticia. Por eso su guerra era era por la supervivencia y el Chacho, cuyo origen social le huebiera permitido integrar las clases decentes, como se autocalificaban los oligarcas dando por sentado que los humildes eran indecentes, se sentía con la obligacion de conducir la resistencia al frente de los gauchos que lo seguían con la confianza de que nunca los defraudaría.
Los porteñistas intentaron entonces el soborno ante la imposibilidad de cazarlo y derrotarlo, y porque su acción se había extendido a San Luis donde aliado con los levantiscos puntanos puso sitio a la capital provincial.
Pero lo que el caudillo exige es que las tropas nacionales abandonen la provincia, se termine la matanza de riojanos y el secuestro de madres y hermanas de los montoneros. Además de una amnistía “para el señor Peñaloza , sus jefes, oficiales y tropa a fin de que puedan regresar, garantidos, a sus hogares”.
Mientras el riojano espera la respuesta de Mitre, los coroneles uruguayos continuan su guerra de exterminio. En Valle Fertil la guerra favorece a la montenera y el Chacho se limita a requisar los caballos y deja en libertad a los prisioneros con una carta “muy atenta”, como señala extrañado Paunero. En su comunicación a Mitre comenta :” Es tanto mas síngular esa conducta noble de Peñaloza en cuanto Sandes y Rivas le han hecho la guerra a muerte.”
Se llega finalmente a un acuerdo que respeta las demandas del Chacho. Éste promete entregar armas y prisioneros que serían canjeados por los que habían caído en manos del ejercito porteñista. Lo sucedido entonces lo contó José Hernández: “ Se entregan las lanzas y en el momento de devolver los prisioneros : “ustedes dirán si se los ha tratado bien...” , pregunta el Chacho. “¡Viva el general Peñaloza!” fue la unica y entusiasta respuesta. El riojano se dirige a los jefes porteños: “ Y bien, ¿donde están los mios?”... Los jefes de Mitre se mantenían en silencio, humillados; los prisioneros habían sido fusilados sin piedad, como se persigue y se mata a las fieras de los bosques”.
La clase decente de La Rioja esta disconforme con el arreglo. Tambien Mitre desconfía de dejar al Chacho en su provincia a pesar de los argumentos de Paunero de que es el unico capaz de mantener el orden. Pero quien mas dispuesto está a sabotear esa paz es el gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento, inquieto por la proximidad de los aborrecidos gauchos insurrectos, cuyo exterminio, sostenía, era la unica garantía de instalar en suelo argentino la civilización liberal. El 22 de enero de 1863 le reprocha a Mitre que “ La Rioja estuviera barbarizada y aniquilada con el visto bueno del gobierno y del partido liberal” y acusa a Paunero de cobardía. José M. Rosa cita al riojano César Reyes quien contaria que “cuando el Chacho se bajaba solo en una casa nuestra no pasaba una hora cuando esa casa se veía rodeada de gauchada. Eran recelos de que le pasara algo, pues la chusma sospechaba la repugnancia de la clasa distinguida por el caudillo”.
Peñaloza, creyendo en la palabra de los porteños, se retira a su casa en Guaja. También se apaciguan sus jefes Ontiveros, Varela , Ángel, Llanos, Puebla y otros. Pero la tregua no dura porque los gobernaodres liberales y los de la clase alta no cumplen con la amnistía y persiguen , encarcelna y matan a quienes integraron las montoneras chachistas. Los coroneles de Mitre se ponen nuevamente en movimiento con el estímulo de Sarmiento: “Sandes ha marchado a San Luis. Está saltando por llegar a La Rioja y darle una buena tunda al Chacho. ¿Que regla seguir en esta emergencia?. Si va , dejelo ir. Si mata gente, callese la boca. Son anímales bípedos de tan perversa condición que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor”. (Carta a Bartolomé Mitre, 23 de marzo de 1863).
El sanjuanino será designado una semana mas tarde Director de Guerra y Mitre le informa que se ha dispuesto hacer una guerra de policía contra el riojano y los suyos. Es decir que serán considerados meros delincuentes. Sarmiento cree interpretar los sugerido en cartas a los coroneles: “ Es permitido entonces quitarles la vida donde se los encuentre”. Mitre desmentirá mas tarde que esa fuese su intención.
Desde Guaja, el Chacho, nuevamente en armas, dará una conmovedora proclama: “ Los hombres todos, no teniendo ya mas que perder que la existencia, quieren sacrificarla mas bien en el campo de batalla defiendiendo sus libertades, sus leyes y sus mas caros intereses atropellados vilmente”. Es decir, no se trataba de lograr una victoria imposible sino de vender cara la derrota con coraje y dignidad. Su “grito de Guaja” termina con una consigna de guerra : “¡Viva Urquiza!”, una convocatoria a que el entrerriano saliese de su lujoso palacio y se puesiera al frente de esa nueva insurrección federal que se propagaría por varias provincias. Pero don Justo José se apresura a escribir a Mitre que “su nombre era explotado sin mi conocimiento ni aprobación”. En cambio escribiría a Peñaloza y a otros caudillos como el puntano Juan Saá hipócritas cartas que alimentarían sus esperanzas.
El 28 de junio se producirá la decisiva derrota del Chacho en la batalla de Las Playas contra las tropas armadas con modernisimos fusiles Enfield al mando de Paunero y Sandes, sufriendo enormes perdidas a las que se sumaron las posteriores ejecuciones de oficiales y soldados apresados. Lo que siguió fue una orgía de exterminio de sospechados chachistas que, en la obsesión de imponer la paz de los sepulcros se extenderia a los delicuentes comunes.
Sarmiento se vanagloriaría ante Mitre que un acusado de robo de ganado fue condenado con su firma “ a la pena ordinaria de que se ejecutará a tiro de fusil en la plaza principal de la ciudad, debiendo ser descuartizado su cadaver y puesta su cabeza y cuartos en los diversos caminos públicos”. Era el método del padre de aula para contrarrestar los efectos de la miseria producida por las campañas para reducir a gauchos y federales.
El Chacho es perseguido por toda la provincia y es común el uso de la tortura para arrancar datos de quienes podrían conocer su paradero. Pero el riojano no está escondido, sino que ha formado un nuevo ejercito de un millar de gauchos y arremete contra San Juan gobernada por Sarmiento. Las tropas nacionales vuelven a derrotarlo en Malayán y se retira a Olta. De allí escribe una vez mas a Urquiza exigiendole que tome la jefatura del movimiento contra la preponderancia porteña. Pero el entrerriano está muy orondo en su palacio haciendo pingües negocios con Buenos Aires que han terminado por convertirlo en el hombre mas rico de la Argentina. Además su proyecto politico es entonces explorar en el exterior el apoyo para la independencia de las provincias mesopotamicas constituyendo un nuevo país, idea recurrente en Urquiza en distintos momentos de su vida.
Una partida mitrista al mando de un tal Vera sorprende al riojano en la casa de su amigo Oros. Avisado , el coronel Irrazával irrumpe en la casa preguntando “ quien era el bandido del Chacho”. Éste se adelanto: “ Yo soy el General Peñaloza, pero no soy un bandido”. Como toda respuesta Irrazával le hundió su lanza en el vientre. Luego lo degüella y expone su cabeza hasta la pudrición en el extremo de un palo en la plaza de Olta.
Pacho O'donnell, Historias Argentinas .
martes, 6 de julio de 2010
Memorias
Creo que nunca viví momentos como este. Las espadas en alto quedaron atrás y los campos desiertos son testigos de todo pasado de armas. El polvo ahora cubre para siempre aquello con lo que peleamos. De la misma manera, el tiempo cubre y desluce eso por lo que tantos han muerto y sufrido.
Han sido 25 años de luchas fratricidas, donde los únicos beneficiados fueron los animales carroñeros, devoradores de cuerpos. Ellos si que la han pasado de maravilla. En cambio, nosotros, cansados de tanta pelea sin sentido, caímos rendidos frente a la vejez y la impotencia de ver las luchas y la victorias, también las derrotas, en vano.
Los que no murieron en los campos, lo han hecho en el exilio o en la más injusta de las desmemorias. Unos pocos, privilegiados, vivirán deformados en las páginas de la historia.
Cargamos una piedra que nos fue puesta por el destino y la avaricia. Fuimos marionetas de un poder extranjero que solo busca la explotación de estos lares y sus gentes, lo único asegurado es el cambio de tiranos. Pensar cuanto nos costo deshacernos de los anteriores!, para que ahora vayamos a golpear a las puerta de nuevos amos.
Vimos a supuestos patriotas rebajarse y venderse, y a su país, al poder extranjero. Vimos la ruina de las provincias y el martirio de los defensores, gauchos y chusmas peleando contra ejércitos de gentes decentes. Vimos a los supuestos barbaros dar lecciones en combate y en el trato a los prisioneros de guerra. Reconozco que nosotros nunca hubiéramos tratado a ellos como los ellos a nosotros.
Presenciamos pabellones foráneos al frente de ejércitos nacionales, símbolo de la traición de los letrados de Buenos Aires. Lloramos la caída de muchos compadres defendiendo la autonomía de su tierra, armados solo con poncho y facón.
Hoy solo me queda el recuerdo a mí, y a tantos otros por lo que me permito hablar, de las traiciones y las muertes. De todo ese fuego que consumió los amaneceres de nuestra gloria y tíranos a las cenizas de la servidumbre extranjera. Las cadenas no fueron rotas, amada mía, son cada día más fuertes. El ideal marchito que 25 años atrás gritaron quienes pensaron este desierto como un terreno fecundo, es el fantasma que acompaña a mi generación.
Ya no puedo poner a disposición mi sable, tengo fatigados cuerpo y alma, gangrenados tras años de luchas. Las pocas fuerzas que me quedan abandonanme despacio, parece que quieren hacer larga la agonía de los recuerdos. Ahora cada amanecer me trae fantasmas que me matan de a poco. Cuando veo la salida del sol, recuerdo los cientos de amaneceres que vi en campaña, solo o con mi escuadra, al abrigo del fuego o entumeciéndome los dedos. Fueron épocas agitadas, pero apelo a usted, a quien tan fervorosamente escribo, para que no deje cometer los mismos errores. Haga respetar su sangre y la derramada por sus hermanos.
Yo soy un viejo, a Dios doy gracias por tener una vejez que me permita ocuparme dignamente de mis asuntos, no por posesiones sino por la caridad de quienes piensan que he obrado dignamente en mi vida. Otros han tenido peor suerte, muertos u olvidados.
Le ruego interceda para prevenir el pasado. Cuando el se haga presente, pretendo que mis huesos y mi alma descansen en paz, libres de toda angustia. La dejo encargada de eso.
Juan Alfonso de Irigoytia
Han sido 25 años de luchas fratricidas, donde los únicos beneficiados fueron los animales carroñeros, devoradores de cuerpos. Ellos si que la han pasado de maravilla. En cambio, nosotros, cansados de tanta pelea sin sentido, caímos rendidos frente a la vejez y la impotencia de ver las luchas y la victorias, también las derrotas, en vano.
Los que no murieron en los campos, lo han hecho en el exilio o en la más injusta de las desmemorias. Unos pocos, privilegiados, vivirán deformados en las páginas de la historia.
Cargamos una piedra que nos fue puesta por el destino y la avaricia. Fuimos marionetas de un poder extranjero que solo busca la explotación de estos lares y sus gentes, lo único asegurado es el cambio de tiranos. Pensar cuanto nos costo deshacernos de los anteriores!, para que ahora vayamos a golpear a las puerta de nuevos amos.
Vimos a supuestos patriotas rebajarse y venderse, y a su país, al poder extranjero. Vimos la ruina de las provincias y el martirio de los defensores, gauchos y chusmas peleando contra ejércitos de gentes decentes. Vimos a los supuestos barbaros dar lecciones en combate y en el trato a los prisioneros de guerra. Reconozco que nosotros nunca hubiéramos tratado a ellos como los ellos a nosotros.
Presenciamos pabellones foráneos al frente de ejércitos nacionales, símbolo de la traición de los letrados de Buenos Aires. Lloramos la caída de muchos compadres defendiendo la autonomía de su tierra, armados solo con poncho y facón.
Hoy solo me queda el recuerdo a mí, y a tantos otros por lo que me permito hablar, de las traiciones y las muertes. De todo ese fuego que consumió los amaneceres de nuestra gloria y tíranos a las cenizas de la servidumbre extranjera. Las cadenas no fueron rotas, amada mía, son cada día más fuertes. El ideal marchito que 25 años atrás gritaron quienes pensaron este desierto como un terreno fecundo, es el fantasma que acompaña a mi generación.
Ya no puedo poner a disposición mi sable, tengo fatigados cuerpo y alma, gangrenados tras años de luchas. Las pocas fuerzas que me quedan abandonanme despacio, parece que quieren hacer larga la agonía de los recuerdos. Ahora cada amanecer me trae fantasmas que me matan de a poco. Cuando veo la salida del sol, recuerdo los cientos de amaneceres que vi en campaña, solo o con mi escuadra, al abrigo del fuego o entumeciéndome los dedos. Fueron épocas agitadas, pero apelo a usted, a quien tan fervorosamente escribo, para que no deje cometer los mismos errores. Haga respetar su sangre y la derramada por sus hermanos.
Yo soy un viejo, a Dios doy gracias por tener una vejez que me permita ocuparme dignamente de mis asuntos, no por posesiones sino por la caridad de quienes piensan que he obrado dignamente en mi vida. Otros han tenido peor suerte, muertos u olvidados.
Le ruego interceda para prevenir el pasado. Cuando el se haga presente, pretendo que mis huesos y mi alma descansen en paz, libres de toda angustia. La dejo encargada de eso.
Juan Alfonso de Irigoytia
lunes, 5 de julio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
To Kill The Child
El Estado de Palestina sufre un bloque comercial que solo le permite ingresar a su territorio bienes de primera necesidad, es decir, medicamentos, comida y alguna que otras cosas que los autores del bloqueo consideren como de necesidad.
El bombardeo y abordaje de los buques de bandera turca, en aguas internacionales por parte de tropas de elite israelíes abre un debate en la escena política internacional. O por lo menos, lo debiera. Pensemos: cual hubiera sido la reacción de la comunidad internacional en el caso de que el buque interceptado fuera de bandera israelí. No hay que ser demasiado perspicaz como para ver que existe una clara diferencia. Israel como aliado de las políticas exteriores de EE UU, y como uno de sus principales socios militares, goza del amiguismo de las organizaciones internacionales. Repito, pensemos en las críticas que, tal vez acompañadas algún que otro despliegue militar/circense, hubieran ocurrido en caso de ser otros los actores. A EE UU, por ej, le alcanza con conjeturas para lograr el apoyo necesario para invadir países.
Las comunidades de naciones son poderosas mentiras, maquinas económico políticas al servicio de los grandes intereses. Lo mismo de siempre, no descubrimos nada diciendo eso. El punto al que queremos llegar es demostrar como ya ni siquiera es necesario encubrir la mentira. No se necesita censurar, omitir, ocultar, tergiversar un hecho. Ya ni siquiera trabajan para eso. El 11 – S es un ejemplo de cómo a pesar de que la verdad oficial representa una mentira insostenible, no demostrable y falseable desde todo punto de vista, ganaron. Y siguen ganando. Ya no les hace falta engañarnos. Nuestra inacción es la mejor arma que tienen. El engaño dejo paso a la desilusión, a la aceptación de los hechos. Si lo pensamos, es triste. Pero todavía, hay algunos que eligen no creer para creer. La esperanza de poder cambiar las cosas esta en poder ver más claramente. Creemos que si todos pudiéramos ver el entre telón de esta obra de teatro, ver a los actores sin las mascaras y desprovistos ropa, veríamos lo decrepito de sus cuerpos y lo vacío de sus ideas. Entenderíamos que la mayoría de las cosas son una fachada para poder mantener la comedia andando. Si algún día lo hacemos, ya nadie compraría entradas para este teatro y la vida dejaría de ser una parodia de si misma.
Hay que dudar de todo, al modo de Descartes para poder oler y ver el pescado podrido que nos venden. Si vemos, como en Matrix, la falsedad de la realidad, estamos cada vez más aptos para cambiarla.
El bombardeo y abordaje de los buques de bandera turca, en aguas internacionales por parte de tropas de elite israelíes abre un debate en la escena política internacional. O por lo menos, lo debiera. Pensemos: cual hubiera sido la reacción de la comunidad internacional en el caso de que el buque interceptado fuera de bandera israelí. No hay que ser demasiado perspicaz como para ver que existe una clara diferencia. Israel como aliado de las políticas exteriores de EE UU, y como uno de sus principales socios militares, goza del amiguismo de las organizaciones internacionales. Repito, pensemos en las críticas que, tal vez acompañadas algún que otro despliegue militar/circense, hubieran ocurrido en caso de ser otros los actores. A EE UU, por ej, le alcanza con conjeturas para lograr el apoyo necesario para invadir países.
Las comunidades de naciones son poderosas mentiras, maquinas económico políticas al servicio de los grandes intereses. Lo mismo de siempre, no descubrimos nada diciendo eso. El punto al que queremos llegar es demostrar como ya ni siquiera es necesario encubrir la mentira. No se necesita censurar, omitir, ocultar, tergiversar un hecho. Ya ni siquiera trabajan para eso. El 11 – S es un ejemplo de cómo a pesar de que la verdad oficial representa una mentira insostenible, no demostrable y falseable desde todo punto de vista, ganaron. Y siguen ganando. Ya no les hace falta engañarnos. Nuestra inacción es la mejor arma que tienen. El engaño dejo paso a la desilusión, a la aceptación de los hechos. Si lo pensamos, es triste. Pero todavía, hay algunos que eligen no creer para creer. La esperanza de poder cambiar las cosas esta en poder ver más claramente. Creemos que si todos pudiéramos ver el entre telón de esta obra de teatro, ver a los actores sin las mascaras y desprovistos ropa, veríamos lo decrepito de sus cuerpos y lo vacío de sus ideas. Entenderíamos que la mayoría de las cosas son una fachada para poder mantener la comedia andando. Si algún día lo hacemos, ya nadie compraría entradas para este teatro y la vida dejaría de ser una parodia de si misma.
Hay que dudar de todo, al modo de Descartes para poder oler y ver el pescado podrido que nos venden. Si vemos, como en Matrix, la falsedad de la realidad, estamos cada vez más aptos para cambiarla.
jueves, 13 de mayo de 2010
El Muro lee
"El Crimen Perfecto", Jean Baudrillard.
"Hay que devolver su fuerza y su sentido radical a la ilusión, tantas veces rebajada al nivel de una quimera que nos aleja de lo verdadero: de aquello con que se disfrazan las cosas para ocultar lo que no son"
"Hay que devolver su fuerza y su sentido radical a la ilusión, tantas veces rebajada al nivel de una quimera que nos aleja de lo verdadero: de aquello con que se disfrazan las cosas para ocultar lo que no son"
lunes, 10 de mayo de 2010
Paradojas de tiempo y espacio
Se sentía la época del año en la cual las mujeres se empiezan a cansar de nosotros y Ella no era exactamente la excepción.
Ayer le contaba a alguien que queria ser : " el novio que hace cucharita, el que cocina, el que le cae bien a las amigas, el que la atiende, el que le escribe cosas, el que cuando aprenda le va a tocar canciones..."
Hoy recibio un mail: explicaba que lo queria pero que no lo queria en su vida. o algo asi. o no sabia.
Al final entendio que cuando pensaba que la vida le sonreia, en realidad se le estaba cagando de la risa en la cara.
Ayer le contaba a alguien que queria ser : " el novio que hace cucharita, el que cocina, el que le cae bien a las amigas, el que la atiende, el que le escribe cosas, el que cuando aprenda le va a tocar canciones..."
Hoy recibio un mail: explicaba que lo queria pero que no lo queria en su vida. o algo asi. o no sabia.
Al final entendio que cuando pensaba que la vida le sonreia, en realidad se le estaba cagando de la risa en la cara.
jueves, 29 de abril de 2010
Comentario # 1
Hoy me dijeron que tenia el alma libre, que era un tipo con alma en libertad.
No dije nada, solo le sonreí a quien me lo dijo.
Habrá almas presas y almas libres?
No dije nada, solo le sonreí a quien me lo dijo.
Habrá almas presas y almas libres?
lunes, 26 de abril de 2010
La chica y la nube
Fumaba sentada en la puerta de su casa. Le gustaba salir todas las tardes y simplemente sentarse ahí a ver la vida pasar. Muchas veces acompañaba el cigarrillo con una cerveza. –Quien haya dicho que la felicidad está en los pequeños detalles, acertó-, divagaba a la vez que un perro se le acercaba moviendo la cola y se agachaba para rascarle la cabeza.
Solo eso, solo una cerveza y un cigarrillo era lo que necesitaba para ser feliz. Cuando la vida no se dejaba ver, se iba al patio y se tiraba en el pasto. Si la suerte estaba de su lado podía ver las nubes y jugar con las formas de cada una. Así como cada uno puede interpretar una idea desde puntos de vista opuestos, con las nubes pasa lo mismo. Dos personas pueden ver algo totalmente distinto y a la vez majestuoso. Esa simplicidad y ambigüedad de las nubes le había parecido algo espectacular desde siempre. Cuando era chica quería volar. Ahora ya acostumbrada a las cadenas de la adultez, se contenta con ver las nubes e imaginar. Eso la mantiene conciente de que tiene vida, y alma.
Solo eso, solo una cerveza y un cigarrillo era lo que necesitaba para ser feliz. Cuando la vida no se dejaba ver, se iba al patio y se tiraba en el pasto. Si la suerte estaba de su lado podía ver las nubes y jugar con las formas de cada una. Así como cada uno puede interpretar una idea desde puntos de vista opuestos, con las nubes pasa lo mismo. Dos personas pueden ver algo totalmente distinto y a la vez majestuoso. Esa simplicidad y ambigüedad de las nubes le había parecido algo espectacular desde siempre. Cuando era chica quería volar. Ahora ya acostumbrada a las cadenas de la adultez, se contenta con ver las nubes e imaginar. Eso la mantiene conciente de que tiene vida, y alma.
martes, 20 de abril de 2010
Perrrrraaaaaaaaa!
LA REALIDAD ES UNA PERRA. ¿QUÉ TIENE DE ASOMBROSO, POR OTRA PARTE, YA QUE HA NACIDO DE LA FORNICACIÓN DE LA ESTUPIDEZ CON EL ESPÍRITU DE CÁLCULO- DESECHO DE LA ILUSIÓN SAGRADA ENTREGADA A LOS CHACALES DE LA CIENCIA?
Jean Baudrillard
PERRA
Jean Baudrillard
PERRA
domingo, 18 de abril de 2010
Amar en dias tormentosos II - Continuacion
Después de ese fin de semana no nos separamos. Si, el sexo muchas veces acerca a las personas más de lo que ellas pueden imaginarse.
El día que salimos para F. Parera yo estaba muy pendiente de la nota que iba publicar un amigo, de los pocos que había hecho en el diario. Había viajado a Chaco por encargo de uno de los jefes de redacción para escribir algo de cómo era la vida de los Tobas que aun habitaban El Impenetrable. Fabián hizo una nota muy buena. Tengo que reconocer que hasta me dio cierta envidia saber que el resultado final del viaje que originalmente era una nota de color, de relleno para la edición del lunes o para la revista que sale los domingos , había terminado siendo una de las noticias principales de la edición que salía a la calle.
Desayunamos temprano con Ceci, que se había quedado en casa la noche anterior. Mientras ella dormía me prepare unos mates y baje a comprar el diario. Para cuando volví ya se había levantado y me esperaba en la mesa con unas tostadas. Como siempre, estaba linda. – Siempre te digo que las mañanas son tu mejor momento, estás hermosa-, le dije agitando el diario como pregonando lo que le decía. Era la verdad. Desperté al lado de muchas mujeres, pero nunca ninguna se veía mas linda que el día anterior. Ceci tenía eso, cada día que empezaba la renovaba. Era como si los amaneceres la iluminaran de una manera que al resto no. Nos abrazamos un rato.
El viaje en ruta iba bien. Estaba nublado y había pocos autos. Ceci puso un disco de blues, creo que era algo de BB King, un compilado o algo así. Viéndola al lado mío mientras el blues me movía el interior era el cuadro perfecto. En el asiento de atrás Fausto movía la cola cada vez que Ceci decía algo. A mi perro le gustaba mi novia, todo era perfecto.
El día que salimos para F. Parera yo estaba muy pendiente de la nota que iba publicar un amigo, de los pocos que había hecho en el diario. Había viajado a Chaco por encargo de uno de los jefes de redacción para escribir algo de cómo era la vida de los Tobas que aun habitaban El Impenetrable. Fabián hizo una nota muy buena. Tengo que reconocer que hasta me dio cierta envidia saber que el resultado final del viaje que originalmente era una nota de color, de relleno para la edición del lunes o para la revista que sale los domingos , había terminado siendo una de las noticias principales de la edición que salía a la calle.
Desayunamos temprano con Ceci, que se había quedado en casa la noche anterior. Mientras ella dormía me prepare unos mates y baje a comprar el diario. Para cuando volví ya se había levantado y me esperaba en la mesa con unas tostadas. Como siempre, estaba linda. – Siempre te digo que las mañanas son tu mejor momento, estás hermosa-, le dije agitando el diario como pregonando lo que le decía. Era la verdad. Desperté al lado de muchas mujeres, pero nunca ninguna se veía mas linda que el día anterior. Ceci tenía eso, cada día que empezaba la renovaba. Era como si los amaneceres la iluminaran de una manera que al resto no. Nos abrazamos un rato.
El viaje en ruta iba bien. Estaba nublado y había pocos autos. Ceci puso un disco de blues, creo que era algo de BB King, un compilado o algo así. Viéndola al lado mío mientras el blues me movía el interior era el cuadro perfecto. En el asiento de atrás Fausto movía la cola cada vez que Ceci decía algo. A mi perro le gustaba mi novia, todo era perfecto.
sábado, 17 de abril de 2010
She is different
And she is different from Cro-Magnon man
She's different from Anne Boleyn
She is different from the Rosenbergs
And from the unknown Jew
She is different from the unknown Nicaraguan
Half superstar half victim
She's a victor star conceptually new
And she is different from the Dodo
And from the Kankabono
She is different from the Aztec
And from the Cherokee
She's everybody's sister
She's a symbol
She's the one in fifty million
She's different from Anne Boleyn
She is different from the Rosenbergs
And from the unknown Jew
She is different from the unknown Nicaraguan
Half superstar half victim
She's a victor star conceptually new
And she is different from the Dodo
And from the Kankabono
She is different from the Aztec
And from the Cherokee
She's everybody's sister
She's a symbol
She's the one in fifty million
martes, 6 de abril de 2010
Mientras
Reimos, trabajamos, cogemos
Cantamos, comemos, pagamos
Lloramos, pensamos, desarmamos
Nos enamoramos, rompemos, nos cansamos
Buscamos, leemos, viajamos
Tocamos, mentimos, gozamos.
Mientras todo eso pasa,
Un perro cruza solemnemente la calle
Hace parar a los autos y al colectivo
Para buscar un hueco y cagar en paz.
Cantamos, comemos, pagamos
Lloramos, pensamos, desarmamos
Nos enamoramos, rompemos, nos cansamos
Buscamos, leemos, viajamos
Tocamos, mentimos, gozamos.
Mientras todo eso pasa,
Un perro cruza solemnemente la calle
Hace parar a los autos y al colectivo
Para buscar un hueco y cagar en paz.
sábado, 3 de abril de 2010
just a world that we all must share
No sé
No Sé
nO sÉ
Me quede sin poder responder, ni siquiera lo pensé. Ver semejante panorama congeló toda mi creatividad. Los engranajes se detuvieron unos instantes mientras estaba acostado en la arena. Si, puede ser eso: arena. Dicen que puede averiar hasta las más finas piezas de la mecánica, es el terror de los ingenieros, dicen.
Volviendo a lo mío, si, eso. Bueno, es como si cuando cerré los ojos la maquinaria dentro de mí se hubiera parado. Raro. Después de eso me sentí a destiempo. Estaré atrasado unos minutos o segundos?
Era como si el mundo se moviera más rápido. Y yo estaba parado ahí, en la arena, mientras los veía ir y venir. Coqueteaban, tomaban, hacían fogones o pescaban pero mucho mas rápido. Podía ver las cosas como si no fuera parte del mismo movimiento. Veía como la luz jugaba consigo misma y parecía caer como nieve sobre la playa para cubrir y tapar mis poros. Por que los otros no se dan cuanta de eso?
Alguien me devolvió una pregunta. Creo que dijo que no tenía un cuaderno y me retrucó con otra interrogación: ¿Tenés ganas de escribir?-
No Sé
nO sÉ
Me quede sin poder responder, ni siquiera lo pensé. Ver semejante panorama congeló toda mi creatividad. Los engranajes se detuvieron unos instantes mientras estaba acostado en la arena. Si, puede ser eso: arena. Dicen que puede averiar hasta las más finas piezas de la mecánica, es el terror de los ingenieros, dicen.
Volviendo a lo mío, si, eso. Bueno, es como si cuando cerré los ojos la maquinaria dentro de mí se hubiera parado. Raro. Después de eso me sentí a destiempo. Estaré atrasado unos minutos o segundos?
Era como si el mundo se moviera más rápido. Y yo estaba parado ahí, en la arena, mientras los veía ir y venir. Coqueteaban, tomaban, hacían fogones o pescaban pero mucho mas rápido. Podía ver las cosas como si no fuera parte del mismo movimiento. Veía como la luz jugaba consigo misma y parecía caer como nieve sobre la playa para cubrir y tapar mis poros. Por que los otros no se dan cuanta de eso?
Alguien me devolvió una pregunta. Creo que dijo que no tenía un cuaderno y me retrucó con otra interrogación: ¿Tenés ganas de escribir?-
domingo, 21 de marzo de 2010
Life´s changing to shadow...on the turning away
Isaías habla poco, debe tener unos diez años. Es de esos chicos que no tuvieron infancia. Junto con su madre, Antonia, abandonaron su pueblo natal para ir, no a la capital de su país, si no a otro. Llegaron a Argentina cuando él tenía 5 años en busca de oportunidades de una mejor vida, huyendo de un marido golpeador y de una sociedad que no los valoraba.
Isaías me dice que los chicos en el colegio no quieren jugar con el, que le dicen que se vuelva a su lugar. Antonia cuenta que trabaja en una casa de familia en un country del Gran Buenos aires. También dice que le pagan menos porque no es cama adentro. Se levanta a las cinco de la mañana, prepara a su hijo para el colegio, lo deja en la casa de una vecina para que lo lleve y sale para el trabajo. Atraviesa en su camino todo el paisaje urbano, desde barrios carenciados a barrios exclusivos, para llegar y preparar el desayuno para sus empleadores. Ahí también prepara para el colegio a los chicos, pero no son hijos suyos. Lo hace por 5 pesos la hora.
Antonia le plancha las camisas al directivo de una empresa. También le lleva el desayuno a la cama a su mujer. Ellos no se levantan tan temprano como Antonia. Ella piensa que tienen suerte porque tienen coches y no tienen que caminar por calles de barro para poder ir a trabajar. Luego dice que sin esfuerzo no se consigue nada. Durante el día limpia, lava, plancha, cocina. A las diez de la noche, después de preparar la cena, vuelve para su casa. Pasa por la casa de la vecina y busca a Isaías. Le prepara la cena y lo ayuda con la tarea del colegio. Se queda abrazándolo hasta que finalmente él se duerme. A la noche limpia, lava, plancha, cocina. Me cuenta que cuando su hijo llora y le dice lo que pasa en el colegio, ella se queda sin dormir acariciándolo en la oscuridad hasta que el despertador le dice que tiene que empezar con el próximo día. Para ella no hay sábados, domingos ni feriados.
Es alto el precio que pagan por querer una vida mejor.
Isaías me dice que los chicos en el colegio no quieren jugar con el, que le dicen que se vuelva a su lugar. Antonia cuenta que trabaja en una casa de familia en un country del Gran Buenos aires. También dice que le pagan menos porque no es cama adentro. Se levanta a las cinco de la mañana, prepara a su hijo para el colegio, lo deja en la casa de una vecina para que lo lleve y sale para el trabajo. Atraviesa en su camino todo el paisaje urbano, desde barrios carenciados a barrios exclusivos, para llegar y preparar el desayuno para sus empleadores. Ahí también prepara para el colegio a los chicos, pero no son hijos suyos. Lo hace por 5 pesos la hora.
Antonia le plancha las camisas al directivo de una empresa. También le lleva el desayuno a la cama a su mujer. Ellos no se levantan tan temprano como Antonia. Ella piensa que tienen suerte porque tienen coches y no tienen que caminar por calles de barro para poder ir a trabajar. Luego dice que sin esfuerzo no se consigue nada. Durante el día limpia, lava, plancha, cocina. A las diez de la noche, después de preparar la cena, vuelve para su casa. Pasa por la casa de la vecina y busca a Isaías. Le prepara la cena y lo ayuda con la tarea del colegio. Se queda abrazándolo hasta que finalmente él se duerme. A la noche limpia, lava, plancha, cocina. Me cuenta que cuando su hijo llora y le dice lo que pasa en el colegio, ella se queda sin dormir acariciándolo en la oscuridad hasta que el despertador le dice que tiene que empezar con el próximo día. Para ella no hay sábados, domingos ni feriados.
Es alto el precio que pagan por querer una vida mejor.
sábado, 20 de marzo de 2010
Sweet Jamaica
Hoy me imagine que te estudiaba una mañana. Estabas acostada, dormida en un colchon en el piso, rodeada de cajas embaladas. Habia libros desparramados, apilados, que cubrian gran parte de las baldosas del cuarto. Tambien estaba por ahi mi maquina de escribir y tu Reflex. Veia una mesita improvisada y de esas tacitas de colores que tanto te gustan. Yo te miraba sentado en el piso con las piernas cruzadas tomando mate. Te despertaste, me miraste y me dijiste : Sos un nerd. Me gusta eso
jueves, 18 de marzo de 2010
Ridin' with the King
El blues tiene esas cosas que uno no sabe que son.Un-no-se-que-que-que-se-yo.Hay gente que la pone triste, la aburre, la hace pensar... podria escribir muchas sensaciones mas. Pero lo que caracteriza al blues, lo que hace que el blues sea blues, es a mi cada vez mas humilde entender, que es musica descendiente directa de esclavos. Cuando escucho a B.B King, a Muddy Waters, John Mayall... -tambien otra lista intermible...- imagino que en el cuadro de Delacroix las cosas son diferentes. La Libertad tiene voz carrasposa, es morena y agita una Stratocaster (puede ser otra) en lugar que la bandera de La France. Y por cada acorde que escuchamos ganamos un milimetro de libertad.
Sigue haciendome sonreir escuchar blues. Que nunca cambie eso.
Sigue haciendome sonreir escuchar blues. Que nunca cambie eso.
sábado, 13 de marzo de 2010
Charles Bukowski
Vivir de cubos de basura
El viento sopla fuerte esta noche
Y es viento frío
Y pienso en los chicos
De la calle.
Espero que algunos tengan
Una botella de tinto.
Cuando estás en la calle
Es cuando te das cuenta de que
Todo
Tiene dueño
Y de que hay cerrojos en
Todo.
Así es como funciona la democracia:
Coges lo que puedes,
Intentas conservarlo
Y añadir algo
Si es posible.
Así es también como funciona
La dictadura
Sólo que una esclaviza
Y la otra destruye a sus
Desheredados.
Nosotros simplemente nos olvidamos
De los nuestros.
En cualquier caso
Es un viento
Fuerte
Y frío.
El viento sopla fuerte esta noche
Y es viento frío
Y pienso en los chicos
De la calle.
Espero que algunos tengan
Una botella de tinto.
Cuando estás en la calle
Es cuando te das cuenta de que
Todo
Tiene dueño
Y de que hay cerrojos en
Todo.
Así es como funciona la democracia:
Coges lo que puedes,
Intentas conservarlo
Y añadir algo
Si es posible.
Así es también como funciona
La dictadura
Sólo que una esclaviza
Y la otra destruye a sus
Desheredados.
Nosotros simplemente nos olvidamos
De los nuestros.
En cualquier caso
Es un viento
Fuerte
Y frío.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Tomemonos un tiempo astral
Un día el Sol discutió con la Luna. Milenios y milenios de convivencia pesaban sobre las espaldas del dios de la vida. La Luna, ternura femenina, muchas veces indecisa e insegura, rompió el silencio: confesó que había tenido aventuras con Júpiter, con Marte y con su amiga Venus, prima lejana del astro rey.
El Sol enfurecido por la traición, herido en su orgullo de centro del sistema solar, escupió verdades: por sus largos brazos había pasado Europa. También Miranda y Pandora. No dijo nada de Caronte, Titán y Fobos. La Luna lo sabía, sus damas de compañía, algunas de las estrellas más cercanas, se lo habían contado.
La noche de la pelea el universo se estremeció por primera vez. El Sol enfurecido maldijo a su esposa y la condenó a vagar sin más luz que su pálido y triste rostro salpicado de cráteres, ojeras y demás marcas de violencia solar.
La Luna quedo triste, de ahí en más quedo sepultada en la condena de no ser reconocida. De ahora en mas sería un cuerpo errante a la espera de ser aceptaba por algún punto del cosmos. Nunca recibiría nombre propio, seria simplemente un denominador. La Luna sería una luna condenada al olvido.
Pero antes de irse cerró un pacto con quien fuera su más fogoso amante y confesor, Venus. Ella y dos amigos, Marte y Mercurio encadenaron al Sol mientras dormía y juramentaron que iban a dar la vida si con eso evitaban que siguiera haciendo de las suyas, hiriendo a otras como Luna. Así pago Venus por las noches de fuego y alegría que Luna le había dado en secreto. Así pago el Sol, quedo atrapado para siempre al flanqueo de sus guardianes. Venus y Luna tuvieron su último encuentro. Luna ya había sido tentada por un pequeño planeta azul, Minerva. Luna dejo a Venus pero fue una despedida de dos amantes felices por lo vivido y no tristes por lo que se perdieron. Minerva recibió a su amada con los brazos abiertos y le dio un lugar a su lado, protegiéndola de los peligrosos intentos de dañarla que el Sol desde su encierro irradiaba.
Luna sale a pasear con Minerva cada vez que su ex esposo duerme incomodo en su mazmorra. Son muy Felices.
El Sol enfurecido por la traición, herido en su orgullo de centro del sistema solar, escupió verdades: por sus largos brazos había pasado Europa. También Miranda y Pandora. No dijo nada de Caronte, Titán y Fobos. La Luna lo sabía, sus damas de compañía, algunas de las estrellas más cercanas, se lo habían contado.
La noche de la pelea el universo se estremeció por primera vez. El Sol enfurecido maldijo a su esposa y la condenó a vagar sin más luz que su pálido y triste rostro salpicado de cráteres, ojeras y demás marcas de violencia solar.
La Luna quedo triste, de ahí en más quedo sepultada en la condena de no ser reconocida. De ahora en mas sería un cuerpo errante a la espera de ser aceptaba por algún punto del cosmos. Nunca recibiría nombre propio, seria simplemente un denominador. La Luna sería una luna condenada al olvido.
Pero antes de irse cerró un pacto con quien fuera su más fogoso amante y confesor, Venus. Ella y dos amigos, Marte y Mercurio encadenaron al Sol mientras dormía y juramentaron que iban a dar la vida si con eso evitaban que siguiera haciendo de las suyas, hiriendo a otras como Luna. Así pago Venus por las noches de fuego y alegría que Luna le había dado en secreto. Así pago el Sol, quedo atrapado para siempre al flanqueo de sus guardianes. Venus y Luna tuvieron su último encuentro. Luna ya había sido tentada por un pequeño planeta azul, Minerva. Luna dejo a Venus pero fue una despedida de dos amantes felices por lo vivido y no tristes por lo que se perdieron. Minerva recibió a su amada con los brazos abiertos y le dio un lugar a su lado, protegiéndola de los peligrosos intentos de dañarla que el Sol desde su encierro irradiaba.
Luna sale a pasear con Minerva cada vez que su ex esposo duerme incomodo en su mazmorra. Son muy Felices.
martes, 2 de marzo de 2010
Amar en dias tormentosos
Quedamos en que me esperaba en un café de la Avenida de Mayo. Siempre iba a ese lugar cuando salía de la redacción. Ese día, me acuerdo, estaba lluvioso y con mucha humedad, pero ella estaba esperándome impecable. En cambio yo llegue tarde, mojado y desarreglado. Cuando me vio llegar me sonrió en un gesto mezcla de compasión por mi estado y a la vez de risa por mi vergonzante presencia que desentonaba con la quietud del decorado caoba del bar. Después de una charla bastante entretenida le dije que estaba cansado y mojado, lo que era obvio para ella, que si no quería ir para algún otro lado. Fueron eternos los segundos que tardo en contestarme. Sentía como si de repente las gotas que golpeaban la vereda y explotaban en forma de racimo infinito de gotas más pequeñas, se hubieran detenido. Fueron segundos intermibles donde todo desapareció del mundo y solo quedé yo, expectante a lo que esos labios rojos dirían. – Mira, no tenia pensado hacer nada hoy. Esta feo. ¿Vamos a tu departamento?-, dijo. Y después de escucharla todo retornó a su habitual velocidad, el mundo volvió a ser mundo. Creo que si ella no me hubiera hecho la propuesta hubiéramos dado algunas vueltas, se habría aburrido e ido a su casa. Menos mal que no lo hizo, pensaba mientras veía su espalda blanca envuelta entre las sabanas. Ahora dormía a mi lado mientras la peor tormenta del siglo caía sobre Buenos Aires inundándolo todo. Ese día, mientras en el exterior se debatía sobre el clima y las inundaciones, mientras sirenas y truenos emanaban de cualquier punto; nosotros nos pasamos el día entero en la cama. Entre caricias y besos ya se había hecho sábado. Y se hizo domingo también.
lunes, 1 de marzo de 2010
Refrito (mientras escucho Frusciante) del Gran Capitan
"La gente al costado de las vias sale de sus casas. Sale de sus ranchos, de cualquier lugar donde esté. Se bajan de los autos en las barreras para verlo pasar, para admirar esa formacion celeste y blanca de 17 vagones. Muchos saludan a su paso. Quizas recuerdan viejas epocas, añorando cuando el tren llevaba y traia noticias y esperanzas.
Desde arriba seguramente se ve un inmenso coloso de metal queriendo sobresalir y ser mas importante que el mar de verde soja que baña sus orillas. La postal aerea se completa con el colorido y el aroma de la tierra negra entrerriana y la colorada misionera.
Cada pueblo que dejamos atras tiene su historia que el tren intenta resucitar. Esta enfermo y a cada paso se escuchan los quejidos. Sin embargo, fiel a su espiritu noble intenta dar la sensacion de comodidad, a pesar de sus espamodicos y aletargados movimientos. En el rumor del aire acondicionado parece sentirse la respiracion de un valiente Don Quijote en busca de sus molinos de viento".
Desde arriba seguramente se ve un inmenso coloso de metal queriendo sobresalir y ser mas importante que el mar de verde soja que baña sus orillas. La postal aerea se completa con el colorido y el aroma de la tierra negra entrerriana y la colorada misionera.
Cada pueblo que dejamos atras tiene su historia que el tren intenta resucitar. Esta enfermo y a cada paso se escuchan los quejidos. Sin embargo, fiel a su espiritu noble intenta dar la sensacion de comodidad, a pesar de sus espamodicos y aletargados movimientos. En el rumor del aire acondicionado parece sentirse la respiracion de un valiente Don Quijote en busca de sus molinos de viento".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)