Noches y días de guerra y de amor**
Cielos grises con alarma de lluvias fuertes
Puertas cerradas violentamente
Ciudadanos ilustres que ya no son bienvenidos
Visitantes extraños recibidos con honores.
Impresiones de un día sin sentido ni tiempo
Búsqueda existencial de los por qué o los cómo
Impresiones en papel de imágenes en el recuerdo
Abrazos partidos por la inclemencia de los tiempos
Consideraciones lógicas del imperio de la razón
Que destruye asediando las ciudades del sentimiento
Diosas medievales convertidas de un puñado de barro
Malos sueños y acaso malos despertares
Inflamación del yo, desprestigio del otro
Días retratados en medio de mares de colores
y ríos de esperanza inundados de otras cosas
Perros que ladran e infantes eternos, terribles , que sonríen y bailan.
** Días y Noches de Amor y de Guerra es un libro fundamental de Eduardo Galeano
viernes, 17 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
El cuento del perro
Raskolnikof estaba deprimido. Hacia días que una angustia profunda lo oprimía y lo llevaba a preguntarse cosas que lo deprimían aun mas. Un espiral decadente de descreimiento y apatía se hizo cargo de su personalidad. Hablaba poco y nada con otros seres humanos y un malhumor constante era la respuesta mas habitual a los estímulos externos.
Sentado en una tranquera contemplaba como el horizonte se dividía en dos, verde abajo; azul arriba. El movimiento de las nubes indicaba que el viento soplaba aunque era imperceptible para él. El meridiano de la primavera le traía aromas de eucaliptos y flores de campos que no podían verse pero que desde el horizonte despertaban los dormidos sentimientos de Raskolnikof.
Cuando empezaron a caerle las lagrimas y pudo sentir el gusto salado en la boca un perro pequeño, negro y blanco apareció detrás de el. Los dos intentaron reconocer las intenciones del otro en la mirada. El miserable Raskolnikof apartó la vista del perro, bajo de la tranquera para caminar unos 50 metros, cruzar el camino rural sentarse en el pasto del otro lado del sendero. El perro lo siguió y se echó junto a el.
Pasaron las horas y ahora el sol se perdía detrás de unos álamos. La noche despertó a los grillos que se sumaban al duelo que el desdichado Raskolnikof y el perro habían compartido toda la tarde. Un leve viento agitaba a las luciérnagas que se esforzaban por llevar adelante su ritual de apareamiento pese a la brisa que las separaba de sus amantes luminosas.
El perro, fiel ladero del despreciable Raskolnikof, se preguntaba que llevaba a ese hombre a tal agonía en vida. Era inentendible como prefería sufrir sus noches en lugar de correr por los campos como el lo hubiera hecho, disfrutando de la busqueda de emociones nocturnas como muchos humanos mas pequeños que juegan con la dualidad temor/aventura que les permite la huida del sol. Sin embargo no dijo nada y se limito a contemplar la miseria de un Raskolnikof que se ahogaba en su tragedia.
Perro creía que lo mejor ocurría de noche, en las largas noches en vela corriendo debajo de la luna. La búsqueda de amores, la adrenalinica inseguridad de no saber lo que podría ocurrir. La noche era el refugio de lo impensado , lugar para la imaginación y la reflexión, la pasión y la vida. Sin embargo a su lado sobresalía un monolito de carne apelmazada, cubierto de trapos que se pagaban a cualquier valor. Perro estuvo tentado a morder al inerte Raskolnikof.
Raskolnikof saco un celular del su bolsillo. Luego de una conversación extensa, cortó e incrementó el llanto. Perro lo miraba. - Claro, para vos es fácil. Seguro nunca perdiste nada que querías- balbuceó entre sollozos el desecho antes conocido como Raskolnikof.
Perro pensó en decirle que para él los años se multiplicaban por siete, que fue padre mas de diez veces pero nunca conoció a sus crias y que su ultima compañera habia sido destripada por un camión mientras él observaba del otro lado de la ruta, pero , que a pesar de eso disfrutaba de las noches bajo la luna.
Sonó el teléfono y el criminal Raskolnikof se levantó y huyó rápido en dirección a los álamos.
Sentado en una tranquera contemplaba como el horizonte se dividía en dos, verde abajo; azul arriba. El movimiento de las nubes indicaba que el viento soplaba aunque era imperceptible para él. El meridiano de la primavera le traía aromas de eucaliptos y flores de campos que no podían verse pero que desde el horizonte despertaban los dormidos sentimientos de Raskolnikof.
Cuando empezaron a caerle las lagrimas y pudo sentir el gusto salado en la boca un perro pequeño, negro y blanco apareció detrás de el. Los dos intentaron reconocer las intenciones del otro en la mirada. El miserable Raskolnikof apartó la vista del perro, bajo de la tranquera para caminar unos 50 metros, cruzar el camino rural sentarse en el pasto del otro lado del sendero. El perro lo siguió y se echó junto a el.
Pasaron las horas y ahora el sol se perdía detrás de unos álamos. La noche despertó a los grillos que se sumaban al duelo que el desdichado Raskolnikof y el perro habían compartido toda la tarde. Un leve viento agitaba a las luciérnagas que se esforzaban por llevar adelante su ritual de apareamiento pese a la brisa que las separaba de sus amantes luminosas.
El perro, fiel ladero del despreciable Raskolnikof, se preguntaba que llevaba a ese hombre a tal agonía en vida. Era inentendible como prefería sufrir sus noches en lugar de correr por los campos como el lo hubiera hecho, disfrutando de la busqueda de emociones nocturnas como muchos humanos mas pequeños que juegan con la dualidad temor/aventura que les permite la huida del sol. Sin embargo no dijo nada y se limito a contemplar la miseria de un Raskolnikof que se ahogaba en su tragedia.
Perro creía que lo mejor ocurría de noche, en las largas noches en vela corriendo debajo de la luna. La búsqueda de amores, la adrenalinica inseguridad de no saber lo que podría ocurrir. La noche era el refugio de lo impensado , lugar para la imaginación y la reflexión, la pasión y la vida. Sin embargo a su lado sobresalía un monolito de carne apelmazada, cubierto de trapos que se pagaban a cualquier valor. Perro estuvo tentado a morder al inerte Raskolnikof.
Raskolnikof saco un celular del su bolsillo. Luego de una conversación extensa, cortó e incrementó el llanto. Perro lo miraba. - Claro, para vos es fácil. Seguro nunca perdiste nada que querías- balbuceó entre sollozos el desecho antes conocido como Raskolnikof.
Perro pensó en decirle que para él los años se multiplicaban por siete, que fue padre mas de diez veces pero nunca conoció a sus crias y que su ultima compañera habia sido destripada por un camión mientras él observaba del otro lado de la ruta, pero , que a pesar de eso disfrutaba de las noches bajo la luna.
Sonó el teléfono y el criminal Raskolnikof se levantó y huyó rápido en dirección a los álamos.
sábado, 11 de junio de 2011
Análisis de noticia: ¿haciendo lobby sectorial?
Clarín publica hoy una nota discutible desde todo punto de vista: http://www.clarin.com/mundo/contrastes-modos-produccion_0_497350436.html . En el contexto del brote de Escherichia Colli en Alemania, se plantea un debate entre dos diferentes modos de producción agraria. La nota esta centrada en la defensa de los cultivos transgenicos, principalmente la soja, y hace referencia a que la soja transgenica es “el principal producto de la economía argentina”.
Hagamos un poco de hermenéutica critica:
No es del todo cierto que el aumento de la producción lleve a la reducción del hambre. Según la FAO en un análisis para América Latina, a pesar de haberse incrementado la producción de cereales, solo en 2007 a los hambrientos se les sumaron 6 millones mas. Es decir, el hambre no es necesariamente consecuencia de la escasez de recursos, es mas bien a raíz de la falta de distribución de los alimentos y en parte debido al encarecimiento, el destino al mercado externo y la incapacidad conveniente de los Estados y los sectores privados.
La Revolución Verde abrió las puertas a la industrialización de la agricultura. A raíz de esto surgió el movimiento verde. No surgió como un emulador de los Luddistas del siglo XIX que se oponían al progreso del maquinismo, no fue una reacción anti “progreso”. Nació como respuesta a la contaminación, la depredacion de recursos naturales, la concentración de tierras, el desplazo de poblaciones de pequeños campesinos, el monopolio de las semillas. Estos países, particularmente la India ven con visión critica la Revolución Verde acusandola de posibilitar el enriquecimiento de grandes corporaciones a costa de la quiebra de los pequeños campesinos.
El autor menciona a los agroquimicos como los hacedores de la salvacion. Hoy, se consume el doble de agroquimicos que hace 40 años y la tendencia es creciente debido a la adaptacion de los organismos a los agrotoxicos. Muchos estos quimicos son simples reducciones de armas quimicas como el agente naranja o del cancerigeno DDT. Lo que escapa al analisis es que esos quimicos no son biodegradables o “amables con el medio ambiente” como dicen sus fabricantes.
Las calamidades que se dijeron, por ejemplo hicieron que la Union Europea no aprobara el cultivo dentro del continente de OGM (organismos geneticamente modificados). Desde 1998 no se aprobaba el ingreso de OGM, salvo una papa transgenica para uso alimenticio animal producida por Monsanto. Hubo que esperar al año pasado para que le comision de alimetacion de la UE aprobara 5 productos más, ratificando la prohibición de ser plantados en suelo europeo.
Se desconocen los efectos a largo plazo sobre la salud humana y las pruebas que se hicieron estuvieron rodeadas de una niebla de sospecha: denuncias de sobornos y presiones por parte de las empresas de OGM globales como Monsanto y Syngenta. Incluso hubo denuncias sobre presión de los Estados a los organismos públicos encargados de control. Ver el caso de Arpad Pusztai ( http://chilebio.cl/blog/?p=99 )
¿Existe algún problema con el uso de fertilizantes naturales?. Se ve que para el autor si lo hay. Sería interesante saber cuales son.
La dependencia del petroleo (la mayoria de los fertiizantes quimicos o el proceso de su fabricacion dependen o se basan en la destilacion de combustibles fosiles) encarece los agroquimicos cosntantemente, asociados los precios de estos al precio del petroleo. La adaptacion de los OGM a los pesticidas a los que son inmunes, ademas de la adaptacion de las plagas que estos combates obliga a aumentar año tras año el consumo de Glifosato ( Round Up en su nombre comercial mas conocido) cuyo precio está en aumento. Las semillas transgenicas son caras a largo plazo ya que en proporcion a las semillas tradicioneles generan gastos a largo plazo, como el consumo elevado de agroquimicos especificos y la desertificacion del suelo reduciendo la productividad.
No es verdad que sea efectivamente mas caro producir “a la antigua”. Que los precios en los supermercados sean mas altos no depende de eso.
Un brote se soja organica contaminada con una bacteria no significa que el modelo de producción organicos sea peligroso. Otra vez la palabra calamidad.
En Argentina se impidió la sancion de la ley que obliga el etiquedo de productos que esten hechos con algún OGM, cuando saber el origen de lo que se come es un derecho reconocido en otros paises. Para lavarle la cara a la soja, Argentina tuvo en la crisis de 2001 un proceso marketinero donde se repartía leche y milanesas de soja a la poblacion. Nada se habla de las condiciones de produccion que llevan a que los casos de cáncer y enfermedades inmunologicias hayan aumentado en cercania y siguiendo el avance de la frontera de la patria sojera.
La proteína que contiene la soja es venenosa en dosis elevadas y no es de fácil asimilación del cuerpo humano por tratarse de un forraje. La leche de soja no debe ser suministrada a menores de tres años por su efecto nocivo y no se recomienda para el consumo humano. La soja puntualmente no es la solución para terminar con el hambre.
Creo que queda muy clara la idea en este párrafo. Es fundamental que la comunidad sepa lo beneficioso del modelo sojero, pero que no sepa lo peligroso del consumo de la soja, lo dañino que es para la salud y el medio ambiente no solamente el modelo sojero sino de todo el modelo de agricultura industrial.
Referencias en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/02/ciencia/1267528282.html
http://www.rlc.fao.org/es/prensa/coms/2008/65.pdf
“El mundo según Monsanto”, Marie-Monique Robin, Ediciones Península, 2008 o su versión en documental.
Hagamos un poco de hermenéutica critica:
Hace medio siglo, el mundo asistía sorprendido a la “Revolución Verde”. La producción de alimentos estaba creciendo más rápido que la población humana. Aun cuando ésta seguía en expansión geométrica, la aplicación de nuevas técnicas en la agricultura permitió salir del paradigma del hambre a un tercio de la humanidad. La India, Pakistán, Filipinas zafaron del cepo del hambre gracias a las nuevas variedades de trigo y de arroz. Más el riego, los fertilizantes, y los agroquímicos que permitieron combatir insectos, malezas y enfermedades.
El ciclo fue coronado con el reconocimiento al científico Norman Borlaug, el “Padre de la Revolución Verde”, consagrado con el Premio Nobel en 1970. Pero no hay bien que dure cien años. Rachel Carsson, una escritora norteamericana, publicó su libro “La primavera silenciosa”. Planteaba que el uso de las nuevas tecnologías iba a producir la desaparición del género humano. Nacía el movimiento verde.
No es del todo cierto que el aumento de la producción lleve a la reducción del hambre. Según la FAO en un análisis para América Latina, a pesar de haberse incrementado la producción de cereales, solo en 2007 a los hambrientos se les sumaron 6 millones mas. Es decir, el hambre no es necesariamente consecuencia de la escasez de recursos, es mas bien a raíz de la falta de distribución de los alimentos y en parte debido al encarecimiento, el destino al mercado externo y la incapacidad conveniente de los Estados y los sectores privados.
La Revolución Verde abrió las puertas a la industrialización de la agricultura. A raíz de esto surgió el movimiento verde. No surgió como un emulador de los Luddistas del siglo XIX que se oponían al progreso del maquinismo, no fue una reacción anti “progreso”. Nació como respuesta a la contaminación, la depredacion de recursos naturales, la concentración de tierras, el desplazo de poblaciones de pequeños campesinos, el monopolio de las semillas. Estos países, particularmente la India ven con visión critica la Revolución Verde acusandola de posibilitar el enriquecimiento de grandes corporaciones a costa de la quiebra de los pequeños campesinos.
El autor menciona a los agroquimicos como los hacedores de la salvacion. Hoy, se consume el doble de agroquimicos que hace 40 años y la tendencia es creciente debido a la adaptacion de los organismos a los agrotoxicos. Muchos estos quimicos son simples reducciones de armas quimicas como el agente naranja o del cancerigeno DDT. Lo que escapa al analisis es que esos quimicos no son biodegradables o “amables con el medio ambiente” como dicen sus fabricantes.
Ese discurso ( el movimiento verde) ganó rápidamente adeptos entre los consumidores poco informados. La ignorancia no es patrimonio de los pobres. La seducción llevó también con velocidad a abrazar la idea de la “producción orgánica ”: es la que desafía a las nuevas tecnologías volviendo a los métodos del pasado. Sin agroquímicos, sin fertilizantes de síntesis química (sólo admite los naturales, como el estiércol o residuos orgánicos de otras actividades humanas). Y hasta sin maquinaria en las propuestas más extremas. Por supuesto, en la producción orgánica no tiene cabida la biotecnología , las famosas “semillas transgénicas” sobre la que se dijeron y escribieron calamidades.
Las calamidades que se dijeron, por ejemplo hicieron que la Union Europea no aprobara el cultivo dentro del continente de OGM (organismos geneticamente modificados). Desde 1998 no se aprobaba el ingreso de OGM, salvo una papa transgenica para uso alimenticio animal producida por Monsanto. Hubo que esperar al año pasado para que le comision de alimetacion de la UE aprobara 5 productos más, ratificando la prohibición de ser plantados en suelo europeo.
Se desconocen los efectos a largo plazo sobre la salud humana y las pruebas que se hicieron estuvieron rodeadas de una niebla de sospecha: denuncias de sobornos y presiones por parte de las empresas de OGM globales como Monsanto y Syngenta. Incluso hubo denuncias sobre presión de los Estados a los organismos públicos encargados de control. Ver el caso de Arpad Pusztai ( http://chilebio.cl/blog/?p=99 )
¿Existe algún problema con el uso de fertilizantes naturales?. Se ve que para el autor si lo hay. Sería interesante saber cuales son.
Es cierto que se puede producir “a la antigua”, como que también existen los autos clásicos, y el paseo en un carro durante un fin de semana en un hotel de campo. Pero todo esto es, indefectiblemente, más caro.
La dependencia del petroleo (la mayoria de los fertiizantes quimicos o el proceso de su fabricacion dependen o se basan en la destilacion de combustibles fosiles) encarece los agroquimicos cosntantemente, asociados los precios de estos al precio del petroleo. La adaptacion de los OGM a los pesticidas a los que son inmunes, ademas de la adaptacion de las plagas que estos combates obliga a aumentar año tras año el consumo de Glifosato ( Round Up en su nombre comercial mas conocido) cuyo precio está en aumento. Las semillas transgenicas son caras a largo plazo ya que en proporcion a las semillas tradicioneles generan gastos a largo plazo, como el consumo elevado de agroquimicos especificos y la desertificacion del suelo reduciendo la productividad.
No es verdad que sea efectivamente mas caro producir “a la antigua”. Que los precios en los supermercados sean mas altos no depende de eso.
Y ahora explotó una bomba: mientras se esperaba alguna calamidad por el uso de las nuevas tecnologías, el episodio de los brotes de soja orgánica en Alemania remarca el riesgo de las viejas. La Argentina fue el segundo país en aprobar la soja transgénica RR, en 1996. Sus detractores llevaron a causar un gran temor en los consumidores.
Hoy el 90% de la soja que se produce en el mundo es transgénica y no orgánica. No se reporta un solo caso de afectación de la salud ni en seres humanos ni en animales que la consumieron en forma directa, o a través de sus productos derivados como el aceite y la harina de alto contenido proteico
Un brote se soja organica contaminada con una bacteria no significa que el modelo de producción organicos sea peligroso. Otra vez la palabra calamidad.
En Argentina se impidió la sancion de la ley que obliga el etiquedo de productos que esten hechos con algún OGM, cuando saber el origen de lo que se come es un derecho reconocido en otros paises. Para lavarle la cara a la soja, Argentina tuvo en la crisis de 2001 un proceso marketinero donde se repartía leche y milanesas de soja a la poblacion. Nada se habla de las condiciones de produccion que llevan a que los casos de cáncer y enfermedades inmunologicias hayan aumentado en cercania y siguiendo el avance de la frontera de la patria sojera.
La proteína que contiene la soja es venenosa en dosis elevadas y no es de fácil asimilación del cuerpo humano por tratarse de un forraje. La leche de soja no debe ser suministrada a menores de tres años por su efecto nocivo y no se recomienda para el consumo humano. La soja puntualmente no es la solución para terminar con el hambre.
La soja es el principal producto de la economía argentina. Explica la mitad de las exportaciones y el cien por ciento del superávit fiscal. Es fundamental que la comunidad sepa que no es la soja argentina la que causó el brote de los brotes. Precisamente porque el sistema de producción de estas pampas es la antítesis del que desencadenó el desastre de Hamburgo.
Creo que queda muy clara la idea en este párrafo. Es fundamental que la comunidad sepa lo beneficioso del modelo sojero, pero que no sepa lo peligroso del consumo de la soja, lo dañino que es para la salud y el medio ambiente no solamente el modelo sojero sino de todo el modelo de agricultura industrial.
Referencias en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/02/ciencia/1267528282.html
http://www.rlc.fao.org/es/prensa/coms/2008/65.pdf
“El mundo según Monsanto”, Marie-Monique Robin, Ediciones Península, 2008 o su versión en documental.
domingo, 5 de junio de 2011
Día Mundial del Medio Ambiente
Escribí lo que sigue el año pasado en base a la lectura de Inflamable, de Javier Auyero y Debora Swistun (http://www.elateneo.com.ar/libros/humanidades--2/inflamable--466653.htm)en lo que me imaginaba a como introduccion a algo que quería estudiar: el aspecto social y economico de la lucha ecologia. Hacer eso está todavia pendiente, por falta de tiempo , recursos económicos y propios de mi formacion como investigador, siendo este último el mas difícil de trasponer.
Como hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente, resucité este archivo así como mi curiosidad por el tema. Leyéndolo, encontré numerosas cosas que hoy cambiaría, cuestiones de formas y de redacción. Sin embargo no las corregí. Las dejo como reflejo del momento en que redacte.
Muchos estudiosos del cambio climático pronostican que las consecuencias mas graves de la destrucción del medioambiental se verán en en el ámbito social. La ONU estima que para el año 2050, 200 millones de personas habrán sido obligadas a migrar como consecuencia de las condiciones cambiantes de su entorno. Ademas de este dato, se estima que los conflictos por los recursos irán en aumento a medida que la curva de sustentabilidad vaya llegando a sus limites inferiores.
Uno de los primeros y quizás mas significativos cambios que se esperan en el corto plazo es el agotamiento de los combustibles fósiles. Aquí esta la prueba definitiva. De esta adaptación a la falta de los hidrocarburos dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de una posterior adaptación a un cambio mas profundo.
Mucho se debate sobre la sustentabilidad ecológica del sistema capitalista. Esta claro que el modelo de producción es determinante en en cuanto a la relación con el medio ambiente. Pero aventurar el desarrollo del cambio climático bajo otro modo de produccion es ir al campo de las conjeturas. Mismo efecto se ha visto en la ex URSS y se ve en el experimento difícil de clasificar que es China. Lo cierto es que dentro del actual paradigma de industrialización y consumo, salta a la vista que la sustentabilidad es a largo plazo imposible.
Tampoco se puede negar en lo referente al modelo capitalista su ethos. La esencia del capitalismo, mencionada por Max Weber en el aspecto económico, presupone al hombre por encima de la naturaleza, por ende ente sujeto apartado de lo natural que es motivo de dominación y modificación. En los albores del capitalismo industrial, en el siglo XIX, visitantes de Manchester advertian con asombro la modificación del entorno natural sustituido por nubes de smog tan densos que el sol no podía traspasarlas. Si en el ethos se puede encontrar la idea de superioridad sobre la naturaleza, es otro factor para atacar al modelo como parte responsable en el cambio climático. Seguir adentrando estos caminos requiere algo mas que una opinión. Me parece, sin embargo, visualizar esa opción como de una causalidad plausible.
Volviendo al aspecto social del cambio, no requiere demasiada solvencia empírica demostrar que hay consecuencias sociales muy adversas en el desarrollo industrial. Uno de estos tópicos es el desarrollo de productos diseñados para tener una vida útil corta, ser reemplazados con un costo de producción bajo y eliminar la posibilidad de reciclaje.
En su mayoría son productos que no corresponden a necesidades, sino mas bien bienes de ostentación como los vinculados a la tecnología. Es imposible no hacer una aclaración, estos aparatos están manchados de sangre desde su origen: la millonaria industria de la telefonía celular favorece el trabajo de fuerzas paramilitares en África central que explotan a la población para la extracción del coltán. Se estima un saldo de más de 5,5 millones de víctimas en la frontera de Rwanda y el Congo. La extracción del coltán emplea a todo el grupo familiar, es altamente contaminante y depreda el hábitat natural . Solo 12 % del coltán se recicla.
Hay otro hecho para sumar a la lista de despilfarro de recursos naturales en productos intrascendentes: Coca Cola emplea 2,27 litros de agua por cada litro de producto final que vende. Si se tiene en cuenta el proceso de fabricación de la botella (http://www.waterfootprint.org/?page=files/Softdrinks) la escala es de 170 a 310 litros de agua consumida por cada ½ litro de bebida que trae la felicidad. Hay 884 millones de personas sin acceso al agua potable en el mundo. Esto causa la muerte de 1,5 millones de niños, uno cada 15 segundos.
Es imposible hablar de sustentabilidad cuando la lógica de la optimizacion de ganancias es la que manda.
Respecto al tratamiento de los residuos está el problema mas grande. La mayoría de los procesos productivos generan volúmenes de residuos mayores a lo producido y altamente contaminantes. Incluidas la industria alimenticia y la agricultura. Los indices de reciclado son bajos en comparación con el desecho que se produce. Si a este conflicto se le añade el destino de las desechos, se completa el panorama social. El llamado tercer mundo es el receptor de los desechos tecnológicos e industriales que se ven en los basurales. Los desempleados del tercer mundo surfean en toneladas de desechos en busca de materiales que revender. Realizan el proceso de reciclado que el primer mundo niega.
Por esto y mucho mas, el cuidado medioambiental es mucho mas amplio que el cuidado de los recursos o la prevención del cambio climático. Involucra las vidas de gran parte del planeta y el desarrollo de una vida de acuerdo al cambio del paradigma productivo por uno que tenga la sustentabilidad como eje central.
Como hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente, resucité este archivo así como mi curiosidad por el tema. Leyéndolo, encontré numerosas cosas que hoy cambiaría, cuestiones de formas y de redacción. Sin embargo no las corregí. Las dejo como reflejo del momento en que redacte.
Muchos estudiosos del cambio climático pronostican que las consecuencias mas graves de la destrucción del medioambiental se verán en en el ámbito social. La ONU estima que para el año 2050, 200 millones de personas habrán sido obligadas a migrar como consecuencia de las condiciones cambiantes de su entorno. Ademas de este dato, se estima que los conflictos por los recursos irán en aumento a medida que la curva de sustentabilidad vaya llegando a sus limites inferiores.
Uno de los primeros y quizás mas significativos cambios que se esperan en el corto plazo es el agotamiento de los combustibles fósiles. Aquí esta la prueba definitiva. De esta adaptación a la falta de los hidrocarburos dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de una posterior adaptación a un cambio mas profundo.
Mucho se debate sobre la sustentabilidad ecológica del sistema capitalista. Esta claro que el modelo de producción es determinante en en cuanto a la relación con el medio ambiente. Pero aventurar el desarrollo del cambio climático bajo otro modo de produccion es ir al campo de las conjeturas. Mismo efecto se ha visto en la ex URSS y se ve en el experimento difícil de clasificar que es China. Lo cierto es que dentro del actual paradigma de industrialización y consumo, salta a la vista que la sustentabilidad es a largo plazo imposible.
Tampoco se puede negar en lo referente al modelo capitalista su ethos. La esencia del capitalismo, mencionada por Max Weber en el aspecto económico, presupone al hombre por encima de la naturaleza, por ende ente sujeto apartado de lo natural que es motivo de dominación y modificación. En los albores del capitalismo industrial, en el siglo XIX, visitantes de Manchester advertian con asombro la modificación del entorno natural sustituido por nubes de smog tan densos que el sol no podía traspasarlas. Si en el ethos se puede encontrar la idea de superioridad sobre la naturaleza, es otro factor para atacar al modelo como parte responsable en el cambio climático. Seguir adentrando estos caminos requiere algo mas que una opinión. Me parece, sin embargo, visualizar esa opción como de una causalidad plausible.
Volviendo al aspecto social del cambio, no requiere demasiada solvencia empírica demostrar que hay consecuencias sociales muy adversas en el desarrollo industrial. Uno de estos tópicos es el desarrollo de productos diseñados para tener una vida útil corta, ser reemplazados con un costo de producción bajo y eliminar la posibilidad de reciclaje.
En su mayoría son productos que no corresponden a necesidades, sino mas bien bienes de ostentación como los vinculados a la tecnología. Es imposible no hacer una aclaración, estos aparatos están manchados de sangre desde su origen: la millonaria industria de la telefonía celular favorece el trabajo de fuerzas paramilitares en África central que explotan a la población para la extracción del coltán. Se estima un saldo de más de 5,5 millones de víctimas en la frontera de Rwanda y el Congo. La extracción del coltán emplea a todo el grupo familiar, es altamente contaminante y depreda el hábitat natural . Solo 12 % del coltán se recicla.
Hay otro hecho para sumar a la lista de despilfarro de recursos naturales en productos intrascendentes: Coca Cola emplea 2,27 litros de agua por cada litro de producto final que vende. Si se tiene en cuenta el proceso de fabricación de la botella (http://www.waterfootprint.org/?page=files/Softdrinks) la escala es de 170 a 310 litros de agua consumida por cada ½ litro de bebida que trae la felicidad. Hay 884 millones de personas sin acceso al agua potable en el mundo. Esto causa la muerte de 1,5 millones de niños, uno cada 15 segundos.
Es imposible hablar de sustentabilidad cuando la lógica de la optimizacion de ganancias es la que manda.
Respecto al tratamiento de los residuos está el problema mas grande. La mayoría de los procesos productivos generan volúmenes de residuos mayores a lo producido y altamente contaminantes. Incluidas la industria alimenticia y la agricultura. Los indices de reciclado son bajos en comparación con el desecho que se produce. Si a este conflicto se le añade el destino de las desechos, se completa el panorama social. El llamado tercer mundo es el receptor de los desechos tecnológicos e industriales que se ven en los basurales. Los desempleados del tercer mundo surfean en toneladas de desechos en busca de materiales que revender. Realizan el proceso de reciclado que el primer mundo niega.
Por esto y mucho mas, el cuidado medioambiental es mucho mas amplio que el cuidado de los recursos o la prevención del cambio climático. Involucra las vidas de gran parte del planeta y el desarrollo de una vida de acuerdo al cambio del paradigma productivo por uno que tenga la sustentabilidad como eje central.
sábado, 4 de junio de 2011
Muchacha Azul, Princesa Americana
Y allá a lo lejos entre vos y el cielo
la hidrográfica senda del huichayra
pupila del ocaso interminable
sueño indio sepulcro de la raza
desde la noche oscura del incario
hasta el alba naciente del mañana
custodiaran el sol de tus umbrales
los añascos cardones del pucara
matriz del viento origen de la sombra
ofertorio otoñal de las calandrias
duerme la siesta del maíz fecundo
sobre el tálamo gris de tus pisadas
hasta que el hombre de la mano ruda
abran en surcos la paz de tus entrañas
abre tus brazos al rosal latino
no levantes ni cercos ni murallas
que tus mollares le den sombra y abrigo
al criollo, al europeo y al aimara
y que lleven tu nombre por el mundo
muchacha azul, princesa americana
cuando el verano te devuelva al rio
y las noches se enciendan de guitarras
un cortejo de grillos escondidos
prenderán de tu nombre un pentagrama
y desde el verde verán pasar nocturno
junto al anfibio entonaran tu nombre
Tilcara.
Germán Walter “El Churchi” Choquevilca
la hidrográfica senda del huichayra
pupila del ocaso interminable
sueño indio sepulcro de la raza
desde la noche oscura del incario
hasta el alba naciente del mañana
custodiaran el sol de tus umbrales
los añascos cardones del pucara
matriz del viento origen de la sombra
ofertorio otoñal de las calandrias
duerme la siesta del maíz fecundo
sobre el tálamo gris de tus pisadas
hasta que el hombre de la mano ruda
abran en surcos la paz de tus entrañas
abre tus brazos al rosal latino
no levantes ni cercos ni murallas
que tus mollares le den sombra y abrigo
al criollo, al europeo y al aimara
y que lleven tu nombre por el mundo
muchacha azul, princesa americana
cuando el verano te devuelva al rio
y las noches se enciendan de guitarras
un cortejo de grillos escondidos
prenderán de tu nombre un pentagrama
y desde el verde verán pasar nocturno
junto al anfibio entonaran tu nombre
Tilcara.
Germán Walter “El Churchi” Choquevilca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)