jueves, 2 de octubre de 2008

Hallazgo en el Nacional

Ir a la página principal
El país Domingo, 28 de Septiembre de 2008
ENCONTRARON DOCUMENTOS DE LA DICTADURA EN EL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES

La patota del Nacional

La actual rectora recuperó carpetas que estaban apiladas n armarios y en la escalera interna de su despacho. Son papeles dejados allí por quienes ocuparon ese lugar durante la última dictadura. Hay seguimientos a estudiantes y docentes. También los nombres de los represores que estaban en contacto con las autoridades del Buenos Aires.

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080928/notas/na21fo02.jpg
La escalera de la rectoría donde fueron hallados los documentos.
Por Werner Pertot
En una escalera polvorienta y llena de telarañas, en un rincón oscuro de la rectoría del Colegio Nacional de Buenos Aires, fueron halladas decenas de carpetas con documentos de inteligencia sobre los estudiantes y docentes que acopiaron las autoridades de ese secundario durante la dictadura. Hay listas negras, con datos sobre alumnos y sus padres, organigramas de cómo funcionaba la UCR y hasta un listado de celadores y represores bajo el simpático título de 'Comisión Nacional de Desaparición de Personas' (sic). Los encontró la actual rectora, Virginia González Gass, quien planea crear un Archivo de la Memoria con esos papeles. Además de informes sobre alumnos y ex alumnos –que se enviaban a los represores–, en las carpetas hay documentos de las épocas anteriores, que incluyen volantes y actas de reuniones del cuerpo de delegados de 1973.
Las carpetas estaban apiladas en varios armarios y en lo que era la escalera interna de la rectoría de ese colegio –que tiene cuatro siglos–, que era usada por el rector para ir a lo que era su residencia, que hace tiempo fue convertida en el gabinete de informática. González Gass asumió en mayo del año pasado, en reemplazo de Horacio Sanguinetti, ahora director del Colón designado por Mauricio Macri. Durante su extensa gestión frente al Buenos Aires (1983-2007), Sanguinetti no demostró mucho interés por esos documentos: dejó que juntaran polvo, aunque permitió que los revisaran dos alumnos que publicaron algunos de ellos en un libro sobre el Buenos Aires en la dictadura (ver recuadro).
González Gass, apenas encontró los nuevos documentos, llamó al Archivo Nacional de la Memoria y a la Comisión provincial de la Memoria para asesorarse y organizar un archivo. 'Uno supone que los rectores, cuando se van, se llevan todo. Encontrarse después de 25 años con esto es impactante. Con esto, vamos a hacer un Archivo de la Memoria y remitiremos a la Justicia lo que corresponda', asegura la rectora del Buenos Aires a PáginaI12.

La historia esta

¿Cómo llegaron ahí esos documentos? Se trata de capas geológicas de papeles dejados por los rectores. Algunos corresponden a la gestión de Raúl Aragón, que asumió en 1973 durante el gobierno de Héctor Cámpora. En esa época se formó un cuerpo de delegados muy combativo, que defendió a Aragón con una toma del colegio cuando la derecha peronista avanzó sobre la universidad y sus secundarios. En esa toma, los militantes velaron en el claustro central a un estudiante, Eduardo Bekerman, que fue fusilado por la Triple A. Poco después, Aragón fue removido y se sucedieron otros dos rectores que chocaron con los alumnos, resolvieron expulsiones masivas y finalmente tuvieron que renunciar: Mario Garda y Antonio Muñoz.
El siguiente rector llegó en 1975 y continuó durante la dictadura: se llamaba Eduardo Aníbal Rómulo Maniglia, pero los docentes lo apodaron cariñosamente 'La Bestia'. Desplegó un grupo de celadores que hicieron tareas de inteligencia dentro del secundario e impusieron una disciplina similar a la de una cárcel: dictaminaron el orden marcial y el silencio en cada momento del día y los azules y grises uniformaron la vestimenta de los estudiantes. El Buenos Aires tiene 106 víctimas del terrorismo de Estado, entre alumnos y ex alumnos.
Maniglia murió en 1978 y quedó a cargo del colegio su segundo, Icas Edgardo Micillo, que continuó el contacto permanente con represores que pedían información hasta que dejó el cargo en 1982 para asumir como secretario de Educación de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Y abandonó a su suerte los documentos de la rectoría, que quedaron allí como prueba de las persecuciones a alumnos y docentes y del contacto con represores. 'A Aragón no los dejaron entrar más. Maniglia murió y Micillo no sé por qué no se los llevó', resume González Gass, sobre los documentos, que hacen un recorrido por esta historia.

El colegio era una fiesta

1968. El año del Mayo Francés. Dos de los documentos encontrados contraponen lo que era la militancia en el Buenos Aires en esa época. Uno de ellos es de la juventud comunista y está fechado: 17 de julio de 1968.
Cuestiona 'el sistema disciplinario carcelario basado en la ley de Talión, basado en celadores y auxiliares con grandes complejos de autoridad y machismo' y cierra con la frase: 'Leña a los cabrones que impidan nuestra lucha'. Lo firman los 'comités de resistencia año nocturno'. Otro volante convoca a un paro estudiantil nacional en homenaje al estudiante asesinado Santiago Pampillón. En contraposició n, hay otra tanda de volantes, firmados por un 'Grupo Anticomunista F. Quiroga', que alerta que 'las asambleas son organizadas por extremistas rojos'. 'Combata al comunismo. No traicione a la patria. No manche nuestra bandera poniendo la hoz y el martillo en su centro', alecciona el panfleto.
Una carpeta entera dice 'rectorado de Aragón'. Son los documentos que dejó el rector y que fueron aprovechados como 'evidencia' por las autoridades de la dictadura: allí están las actas de las 'mesas de trabajo para la reconstrucció n nacional' de 1973, en las que estudiantes, docentes y no docentes discutieron cuál tenía que se el sistema educativo del secundario; si se tenía o no que enseñar latín, si el Buenos Aires era elitista y cuál era la solución. También hay minutas –escritas a mano en hojas de carpeta– de las reuniones de delegados, listas de los presentes en los encuentros (entre ellos, Magdalena Gallardo, que fue secuestrada cuando tenía 15 años), nombres de los integrantes de las comisiones de campamentos.
Un comunicado del cuerpo de delegados refleja el clima en la toma del '74: 'El avance de la derecha ha cambiado de táctica en su intento de destruir el último bastión leal a la política votada por el pueblo el 11 de marzo. Ya no ataca directamente, sino que busca el desgaste progresivo de nuestras fuerzas'. Una oblea de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) lo sintetiza mejor: 'Los botones nos reprimen y no podemos estudiar. Gracias Isabel'.
Varios volantes y obleas recuperan trazos de los conflictos que tuvieron con los rectores que siguieron a Aragón: 'Garda no nos pudo pisar, ¿por qué nos va a pisar Muñoz?'; 'Fuera Muñoz y sus matones. Cuerpo de delegados'; 'Insurrección y resistencia. Movilización y lucha contra Muñoz y su política. Juventud Radical Revolucionaria' ; 'Fuera la policía de Maniglia. Juventud Guevarista'. Todos fueron prolijamente guardados por las autoridades de la dictadura, que incluso conservaron un ejemplar de la revista de la Federación Juvenil Comunista: Claustro Nuevo.

Fuera rojos

'El alumno Aníbal Ibarra fue detenido por personal de la comisaría 29ª por inscripciones políticas en muros (...) según informe de Policía Federal del 25/2/75 y tiene fama de líder de izquierda en el colegio', informó Maniglia en un memorándum del 5 de mayo de 1976 al delegado militar Edmundo Said, que estaba a cargo del Buenos Aires, el Carlos Pellegrini y el ILSE. El rector de la dictadura también denunciaba que 'Daniel Peylocea fue sorprendido en octubre de 1975 mientras distribuía folletos pertenecientes a la Juventud Radical'.
En marzo de 1976, Maniglia optó por no dejar inscribirse a quienes consideraba militantes, con la excusa de que no había cupos. Pero un listado que manejaba internamente tiene el título de 'alumnos expulsados durante 1975/76'. Lo encabezan el ex jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra y el periodista Jorge Dorio. En otro documento, asegura que fueron echados 'por orden de la Junta Militar'. Como 'alumnos expulsados durante 1974' aparecen Diego Aragón –el hijo del rector–, el legislador porteño Martín Hourest y la diputada Vilma Ibarra. Ella vuelve a aparecer a la cabeza de una lista negra, en la que están su domicilio, su teléfono y los nombres y profesiones de sus padres.
En otra carta al delegado militar, Maniglia considera que Aragón 'mostró evidencia plena de haber patrocinado a la juventud troskysta, montoneros, FAR, ERP, Franja Morada, de haber convertido cada dependencia en un soviet' y se queja por 'el ultraje inferido al Colegio cuando se llevó a cabo el velatorio de Bekerman'. Aragón se tuvo que exiliar con su familia para no ser secuestrado.

'Comisión de Desaparición'

Un instructivo tipeado a máquina describe los 'aspectos particulares a tener en cuenta con relación a la detección de agentes de la subversión'. Allí, los militares le advirtieron que 'las autoridades de los establecimientos educacionales deberán informar sobre la detección de agentes o presuntas actividades subversivas a las que diere origen el personal a sus órdenes, a las autoridades militares de sus jurisdicción'.
Maniglia y Micillo no tuvieron problemas en cumplir esa instrucción. En otro documento, compilan los nombres de los represores con los que se escribían frecuentemente, seguido de los de sus celadores (los más recordados: Tito Gristelli y Eduardo Kember Urquiza). El documento se titula 'Comisión nacional de desaparición de personas (ámbito educacional) CNdeBA'. Y lo integran: 'coronel: Hoffman, Amiano, Genovese, Valladares. Tnte. Coronel: Guillermo Brizuela. Oficial: Navarro (S.I.F.A.). Doctor: Bianchi'.
Juan Carlos Amiano fue responsable de los centros clandestinos de detención de Florencio Varela y Berazategui, mientras que Héctor Hoffman dirigía la base naval de Mar del Plata. Pero el más significativo es el coronel Agustín Valladares, quien dirigió el 'operativo claridad', destinado a buscar subversivos en el ámbito educativo. Su enlace con los rectores del Buenos Aires fue el secretario de Coordinación Universitaria, Carlos Bianchi. Valladares le solicitó a Micillo información sobre varios estudiantes y Micillo le contestó con un prontuario sobre Hourest.
De hecho, entre los documentos hallados hay una carpeta completa con el título 'Martín Hourest. Franja Morada 1975-agosto 1976'. Allí hay una ficha con un organigrama de cómo funcionaba la UCR (conducciones regionales, secretarías de prensa, círculos de tres a seis personas), con la foto de Martín Hourest enganchada. Y otra ficha, con la letra de Maniglia, se refiere al 'activismo en general. Selecciones clandestinas de delegados estudiantiles. Conexiones estudiantes con CGT' y menciona a 'Perla, Mariano. Cursó 1er. año 1972. 2do. año 1973 incompleto', seguido de su domicilio y los nombres de sus padres.

A los docentes, también

En 1976, Maniglia dictó una resolución en la que ordenaba a los profesores de historia y castellano que dieran una clase sobre 'los valerosos esfuerzos del Ejército en el combate contra la subversión'. Por ese motivo, lo felicitó públicamente el jefe de la SIDE, Otto Paladino, que regenteaba en ese momento el centro clandestino Automotores Orletti. Entre los documentos encontrados, hay una 'ficha de comunicación' de Micillo a Maniglia, del 15 de octubre de 1976. En ella, informa 'sobre profesores que no han dado cumplimiento a la resolución 629 (homenaje a miembros del Ejército caídos en combate)'. Menciona a Elvira Meyer, Osvaldo Giorno y Juan Turrens, tres de los docentes que resistieron desde las aulas a la dictadura con pequeños gestos cotidianos.
'La dictadura de Videla le tiene miedo a la escuela popular. La política proimperialista de los milicos trata de frenar con asesinatos, torturas, despidos y hambre las luchas del pueblo', denuncia un volante de la UES, probablemente de comienzos de 1976. 'Libres o Muertos, Jamás Esclavos', dice el panfleto. Pegados en una sola hoja, con la fecha de 22 de noviembre de 1977, están los primeros intentos de los estudiantes del Buenos Aires por combatir el miedo y el aislamiento. Son diversas obleas, que dicen todas lo mismo: 'Contra la disciplina carcelaria, los planes de estudio anticientíficos, el actual sistema elitista, por una seria orientación vocacional, por la libre agremiación estudiantil, por la democracia educativa. Comisión organizadora centro de estudiantes CNBA'. Las pegaron manos anónimas de adolescentes en medio de la dictadura.
© 2000-2008 www.pagina12. com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados

domingo, 21 de septiembre de 2008

" Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y despues de vacilar algun tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tirania" 

Mariano Moreno

¿Y si sí?


¿ Y si entre tanto Lenin,
coyuntura,
y organismo de base, 
y compañero;

si entre tanta vigilia y Antiduhring,
entre tanto plenario y cigarillo, 
se nos esta infiltrando la ternura
como un disimulado agente de la CIA?

¿Y  si apoyo la moción
quiere decir
sos linda?

¿Y si yo estoy de acuerdo en el planteo
quiere decir
qué bárnaros tus ojos?

¿y si me adhiero
quiere decir sencillamente
me adhiero?

Ojo compañerita,
vigilancia,
que el enemigo acecha.

Analicemos el asunto 
a nivel de autocritica.

Pero un poco mas cerca.
Mirandonos a los ojos
interminablemente, 
si es posible



HUMBERTO COSTANTINI- Cuestiones con la vida, 1975






domingo, 15 de junio de 2008

De determinismos, prenociones y otras yerbas

Vengo en una semana inspirada y encima la gente me habla en el tren.

Dialogo con una señora que aparentaba 50 años, empleada domestica venida del interior.

Me pregunto en que estacion tenia que bajarse antes de que subieramos al tren, y asi empezamos a hablar. Me conto que habia venido a Tortuguitas a pagar la cuenta del telefono porque se habia atrasado y solo se lo cobraban en la sede de la Cooperativa Telefonica.
Vino el tren y nos subimos. Ahi nomas saque el libro que tenia pensado leer en el viaje, pero la señora se sento al lado. "Asi me decis cuanto me tengo que bajar, es que estoy medio mareada, no conozco mucho por aca", dijo.

Señora: que frio que hace!
Yo: si, la verdad que si. tendriamos que ir acostumbrandonos, este invierno se viene jodido
S: Yo vivo en Jose C Paz. Ahi los trenes no tienen ventana, los rompen todos. Estan todos sucios y la gente es un desastre; no como aca.
Y: Es todo mas o menos lo mismo, se viaja mal en todos lados. Ahora porque no es hora pico, si no no podiamos subir. Y para bajar ni le cuento...
S: Pero yo te digo por la gente, no es lo mismo. (Alla) esta lleno de negros. No sabes donde guardar las cosas por miedo a que te roben, las estaciones estan sucias y van a los gritos en el tren.
Y:...
S: Aca no se ve eso. Yo hace 30 años que vine del interior, a trabajar. Y hace 25 que trabajo en la misma casa de familia. El problema es que la gente no quiere trabajar. Por eso el pais esta como esta
Y: En serio le parece que estamos asi porque hay gente que no quiere trabajar? (intentando decirlo con el tono mas desinteresado posible)
S:Si, quieren vivir todos de arriba , de los planes y eso. Yo tengo una hija de 21 años que esta en la facultad. Y Trabaja, trabaja mucho en un maxikiosco. Se va a las 6 de la mañana y vuelva a casa a las 5(de la tarde), se cambia, toma un mate y se va a la facultad. Y vuelve a las 12 de la noche. y asi todos los dias. Hay dias que no come, porque vienen los que vienen a traer cosas, hay que ver lo de los telefonos y siempre hay gente y no tiene tiempo. El doctor le dijo que estaba un poco anemica. Como no va estar si no tiene tiempo para comer!
Y: si, es dificil estudiar y trabajar. A mi me pasa, por suerte yo puedo parar y almuerzo en el trabajo pero lleva mucho tiempo hacer las dos cosas.
S: Estas en la facultad tambien? Ya te falta poco?
Y: No recien estoy empezando, me faltan unos años todavia.
S: ah, esta bien. Hay que estudiar , es un esfuerzo que hay que hacer, en el futuro uno lo va a agradecer, si uno no estudia no avanza y no puede conseguir trabajo.
S: Eso es lo que pasa. Esa gente no quiere estudiar ni trabajar, quieren todo de arriba. En donde yo vivo, se lleno de gente que no trabaja y tiene a los chicos en la calle, no los manda al colegio. Por eso estamos mal. Y esto va a ser cada vez peor, se drogan y chupan todo el dia , y eso del paco.
Y: No creo que sea porque no quieren trabajar, por ahi es porque nadie les quiere dar trabajo.
S: Noooooo, no quieren trabajar. Si queres trabajar, te pones a trabajar. Yo hace 25 años que tengo el mismo trabajo.
Y: Bueno señora, aca se tiene que bajar. Que le vaya bien
S: Gracias muchachito. Segui estudiando vos. Chau
Y: Gracias , cuidese.

No voy a escribir ningun comentario, prefiero dejar librado a la interpretacion de quienes lean como funcionan lo determinismos, como condiciona la autoconciencia de clase y la diferenciacion que se quiere hacer del otro. Pero lo mas importante es ver que hay una tendecia a repetir el discurso. Es el mismo que se puede encontrar en la clase media o media alta y en algunas veces en la clase alta y que se verifica facilmente. Llamativo como se toma como propio un discurso ajeno y se adapta , tomando ciertas experiencias , como el sacrificio del trabajo y el estudio como medios de ascenso social para diferenciarse y hacer pesar esos terminos como argumentos que justifiquen una ideologia. Ideologia que es construccion y herramienta de los dominantes para justificar y perdurar su posicion.
Que justamente los sectores victima de esta puesta en practica de la ideologia la utilicen como propia es lo mas llama mi atencion. Que las victimas tomen las armas de los victimarios y se conviertan en ellos es ciertamente el problema mas grande si se piensa en terminar con la dominacion. ¿como se destruye algo cuya imagen esta firmemente arraigada , impuesta y nos hacer ver al otro, victima al igual que nosotros, como el enemigo o el responsable? ¿y que nos asegura que nosotros mismos no nos transfomemos en victimarios?

sábado, 14 de junio de 2008

Antesala de noche de insomnio 1

Con ese titulo me estoy poniendo presion a mi mismo, supongo.
Siguiendo con la linea de pensamiento de ayer, pensaba hoy entredormido mientras el sol me daba de lleno, ventanilla del tren mediante: y si ser feliz es solo un concepto? digo, que es ser feliz?. Probablemente, pense, seria un estado momentaneo en el que estamos mientras vamos rumbo a la proxima cosa que nos va a hacer infelices nuevamente. Vaya paradoja si fuese asi, estariamos siempre condenados a vivir o existir, dependiendo el caso, con el resultado siempre en contra. La felicidad va en escalara; lo contrario, aquello que nos hace no ser felices (tanto que conceptualizarlo en una palabra es pecar de sintesis extrema) va en ascensor.
Pensar en esos terminos me complica un poco: quiere decir que este tiempo de felicidad, sin razon, al contrario, extraño debido a las circunstancias(negativas) que acontecieron en la semana es solo temporario?, que quiza este por terminarse antes de terminar de escribir? y que es lo que vendra, lo proximo a este estado de "intristeza"?De algo estoy seguro, vendra y sera la vuelta atras.
No se si las no satisfacciones son acumulativas, creo que si, por eso algunos se acostumbran a vivir con ellas a punto tal que forman parte de su yo. Nunca se abandonan del todo y estan acechando a la vuelta de la esquina, espectantes esperando que caigamos en la trampa y volvamos a sentirnos "como siempre". Digo "como siempre" porque ese sentimiento(que empece llamando tristeza) esta presente todos los dias la mayor parte del tiempo. Sera que lo queremos tanto que no lo podemos abandonar y nos resistimos a renunciarlo?
El punto es, que la felicidad no es acumulativa. No podemos guardar un poquito para cuando la necesitamos y cuando se va tarda en volver, a veces tanto que nos olvidamos de como era. Y siempre tenemos que empezar de nuevo por ese lado, ladrillo por ladrillo. Se cae y tenemos que hacer un esfuerzo para levantarla. En cambio no ocurre lo mismo con su nemesis, que parece tener siempre a mano algo para seducirnos: si, sabemos que estamos bien, pero ahi esta ella para tentarnos a estar... distinto, y eso nos basta para volver a caer.
Somos infelices en la felicidad. Que contradictorio que suena. Pero pensemos en cuantas veces, concientes de lo que haciamos, cagamos nuestra felicidad, cuantas veces queremos y cuando llegamos somos felices pero...siempre nos falta algo.
Hasta somos felices en la infelicidad!!, porque gracias a eso nos ponemos creativos, nos reinventamos y, por que no, renacemos despues de un fracaso que nos dejo mas abajo que el ultimo, que nos dejo mas abajo que el anterior y peor aun que el antecedente de este.
Por eso, hoy no creo en la felicidad: algo tan ambiguo, tan cambiante, tan escaso y tan relativo no puede existir.
Sera mejor entonces seguir adelante, no hay remedio, ya me va a tocar estar abajo de nuevo. Mientras, sacare lo mejor que pueda de mi estado, luchare con mas fuerza que la normal por lo que creo e intentare resistir a la tentacion de caer. Por lo menos hoy, ahora.

Lo queda es una noche para pensar en muchas cosas, tal vez mañana despierte en el subsuelo y con las marcas de un aterrizaje forzoso.

viernes, 13 de junio de 2008

Like a sheep runs from the herd

Hoy pensaba mientras desayunaba: que dificil es ser uno mismo, descubrirse como un yo, encontrar lo que nos hace diferentes...
Cuanto cuesta encontrar lo que uno esta buscando, eso que nos guia en la vida, cuya busqueda nos hace tomar direcciones multiples, algunas, vistas despues de un tiempo, contradictorias.
No se si econtrarse a uno mismo se logra por negar lo que los demas quieren que seamos, no se si se puede hallar como efecto de vernos reflejados en un espejo que nos complemente o si accedemos a identificarnos cuando conseguimos la realizacion de un ideal.
Imagino que debe ser dificil. Pensaba: "que dificil se debe hacer para esos que no se encuentran a si mismos". Que triste debe ser pasar la vida entera sin encontrarse. Oscar Wilde dijo por ahi que la mayoria de la gente solo existe; no vive.
Pense en una vida en la que solo existimos, donde nos sentimos vacios y no encontramos un lugar, y vamos de aca para alla , tomando un poco de esto y un poco de aquello, sin encontrarnos a nosotros, siendo solo actores de algo mas, algo que no comprendemos y que no nos permite ser plenamente.
Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos", dijo Nietzsche complicandonos la vida haciendonos pensar en si tenemos un "para que vivimos". Y esa es la pregunta mas dificil de todas. La respuesta no importa si no sabemos el como, ese camino hacia construir o realizar el porque. Siempre nos planteamos si lo que hacemos es lo correcto para lograr ese ideal que representa el para que, dudamos muchas veces y caemos fastidiados ante la derrota. Y no importa cual sea ese ideal: significa lo mismo y duele si es sobre la obolicion de la explotacion y el hambre o si trata sobre el anhelo de un beso de quien, generalmente distante, esperamos ser queridos o querer.
Finalmente, cansados de las batallas perdidas capitulamos y renunciamos a nuestro ideal, perdemos el porque de vivir y solo existimos, lo que nos lleva a caer en la tristeza, en ser presos de la mediocridad y el sinsentido rutinizador de la normalidad, que se apodera de nosotros y nos convierte en una oveja mas del rebaño. Oveja que nunca va a querer morder al pastor ni querer huir de su destino diseñado, sino que mansa y tristemente se dirije al final de sus dias sin conocer otra cosa que su fria y solitaria pradera.