viernes, 9 de octubre de 2009

del maestro Roa Bastos

"Tenemos una opción: el optimismo, o desafortunadamente, el pesimismo. No creo en la humanidad per se, ni en sus productos, pero si las leyes de la vida pueden continuar rigiendo los fenómenos humanos, hay razón para el optimismo. Lo que ocurre actualmente con la humanidad, parece negar ese hecho, pero yo prefiero llevar la cosas hasta el límite en la esperanza de descubrir la verdad. Si no cabe la esperanza, para nada, para el optimismo, la respuesta más honesta es el suicidio. Sólo creo que estoy vivo. Creo que la única forma de vivir es establecer un sentido de responsabilidad. Lo menos que podemos hacer es contribuir".

miércoles, 7 de octubre de 2009

Barco-Agua-Burbuja

Saber la fecha en la que el barco se hundió se vuelve difuso. La niebla que nos envuelve no nos dejo ver que ya estábamos en medio del agua sin poder socorrernos. Intentamos con salvavidas pero fue inútil. En poco tiempo, minutos, el barco se fue a pique y nos dejamos arrastrar por la corriente. Las mismas nos mantuvieron a flote algún tiempo mas, solamente dándonos un poco de esperanza en nuestra situación. Yo no floto, no me gusta. Prefiero hundirme o volar, pero no mantenerme a flote. Es algo con lo que mi cuerpo no puede. Así, esta vez me saco el salvavidas y me dejo caer esperando salir a la superficie en algún momento. Mientras, te alejas flotando hacia donde la corriente te arrastra. Quizás sean puertos tropicales, o frías masas de hielo polar, ya sabrás. No me interesa. No podes ver como la ola te lleva, aunque te da la conforme sensación de que construis tu camino mientras el viento y el agua te llevan hacia donde quieren. La indecisión es parte del camino que vas a transitar. La decisión no sera tomada por vos, que te esforzás por encajar. Será tomada por lo otros, los mismos que flotan junto a vos. Tu imagen ya fue modelada, tu destino ya diseñado pero no lo ves. Ahora que me hundo lo veo claro desde el fondo. Todo tiene sentido. El pasado se revela en mi. Las mentiras ahora se ven claramente. Las verdades se tornan evidentes. Los fantasmas se llevaron el presente. Les diste también las llaves del futuro. Lo vendieron al mejor mediocre postor. Toco el fondo con los pies. Hay arena que se siente entre los dedos. También piedras que hieren las plantas. La sangre se mezcla con agua salada y pierde su esencia. Cerca veo el barco. Este descansa en un buen lugar. Al lado hay otros que fueron hundidos con anterioridad. Generan grandes burbujas con el aire que tienen atrapado, preso. Me quedo con las burbujas para respirar y preparar la próxima salida a volar.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Idealismo

"Los hombres que no han tenido juventud piensan en le pasado y viven en el presente, persiguiendo las sactifaciones inmediatas que son el premio de la domestiicidad.Dèbiles por pereza o miedosos por ignorancia , medran con paciencia pero sin alegrìa.Tristes, resignados escepticos, acatan como fatalidad el mal que los rodea, aprovechàndolo si pueden.De seres sin ideales ninguna grandeza esperan los pueblos"

José Ingenieros

jueves, 3 de septiembre de 2009

Oportunidades...

…que pasaron, que vinieron y se fueron sin darnos cuanta; que usamos y que elegimos no utilizar; que simplemente destruimos…

Hubo oportunidades de amar, de cambiar el mundo, de tomar café, de besar, de sonreír, de estar triste, de Paz, de redención, de armonía, de jugar, de grabar, de ser sinceros, de respirar, de salir, de entrar, de vivir, de gritar, de viajar en tren, de descansar, de leer, de negar, de aprender, de fluidez, de legalidad, de crear, de revolución… y seguirá habiéndolas.

jueves, 9 de abril de 2009

El martes 31 de marzo falleció el Dr. Raúl Alfonsín. Con el se fue una forma de hacer política, de ver al Estado y de enfrentar los problemas sociales.
Caracterizado como un idealista político, el legado de Alfonsin perdura en el tiempo. La democracia que hoy tenemos se la debemos en parte a su figura.

El legado más importante que nos dejo fue la democracia. Fue su gobierno el que impulsó la puesta en marcha de un proceso en su tiempo único en el mundo: el juicio a las juntas. Hasta ese momento ningún gobierno civil había llevado a la corte a militares que se habían levantado contra un gobierno constitucional. Esa contribución a la Justicia y la Dignidad que se habían perdido tras idas y vueltas de gobiernos democráticos débiles y títeres y su alternancia con gobiernos de facto, y que garantizó la vuelta y la permanencia de la democracia es el reconocimiento más grande de su trayectoria como presidente, cuyo legado permanece.
Pero además de poner la piedra base para el mantenimiento de la democracia juzgando a los militares y paramilitares que cometieron crímenes de lesa humanidad, su estilo de hacer política, su pasión nos dejo la muestra de ejercicio democrático más grande de los últimos años. La conciliación de las decisiones políticas con los partidos, sindicatos y organizaciones, las consultas populares, la imposición muchas veces de la voluntad general sobre el deseo personal hicieron que su presidencia mostrara que es posible hacer de la democracia un instrumento aun mas democrático, porque el obró basándose en el ideal de que la acción concertada de un pueblo es mas legitima que cualquier acto en solitario de un gobernante.
Su visión sobre el Estado al servicio de los problemas del pueblo se vio reflejado en las políticas sociales que implementó: Plan Alimentario Nacional, Plan Nacional de Alfabetización y plan de impulso a la industria nacional. Muchos de los frutos de estos planes se vieron después de terminado su mandato. Por ejemplo el censo de 1991 vio reducido el analfabetismo de 6,1 % en 1980 a 3,1 %. Su punto central en el ámbito social fue emprender una reforma cultural que reinstaurara el respeto por los derechos civiles, la tolerancia y las libertades públicas que habían sido negadas por los anteriores gobiernos inconstitucionales.
Era considerado un ser político de estilo campechano y compadron porque sus formas ya eran obsoletas para las nuevas generaciones políticas que negaban la participación del Estado como regulador y centro de debate y participación publica y que luego tomaron a la democracia en su parte formal, reduciéndola al solo acto de votar. Alfonsín demostró que la democracia puede ampliarse aun más. Enseñó que lo mas valioso que podemos tener es la libertad de participar y discutir ideas en un ámbito igualitario y de respeto en donde el presidente se coloca al servicio de un pueblo y que el consenso es posible y pemite el fortalecimiento de las instituciones, tal como nos señala la continuidad del sistema republicano hasta el día de hoy.

domingo, 22 de marzo de 2009

Crisis...qué crisis?


Las crisis reales y las crisis canallas

Por Sandra Russo

“Los millones que Occidente está volcando para salvar sus instituciones financieras no sirven de nada frente a una crisis mucho mayor: hay mil millones de personas al borde de la muerte por inanición. Esa es la crisis verdaderamente grave, y ese dinero no hace nada por ellos. Curiosamente, no lo he leído en un periódico americano, sino en uno de Bangladesh.” Esto es blanco sobre negro. Es una reflexión que vertió el lingüista Noam Chomsky en una entrevista publicada esta semana en El País. Mil millones de famélicos no constituyen una crisis en el mundo global. La globalización los fabricó, los asimiló y los naturalizó. Los parámetros con los que se evalúa qué tal anda el mundo dejan afuera el hambre, mientras tiemblan con las hipotecas. Si a la situación actual se la define como crítica, es porque los que entraron en crisis son los incluidos. Los excluidos va de suyo que no deben soportar ninguna pérdida más que la de
la propia vida, porque no tienen más que eso.El diario El País, que hace tiempo se inclina a la derecha, presenta a Chomsky como “uno de los intelectuales más conocidos y mejor valorados fuera de su país”, pero también lo salpica con dos adjetivos poco inocentes: “sempiterno idealista”. De modo que lo que diga el autor de Los guardianes de la Libertad, entre tantas otras obras que desnudaron la manipulación
capitalista del sujeto, será leído como el pensamiento de un idílico defensor de las causas perdidas.
Todavía trabajando en su vieja oficina del MIT (Massachusetts Institute of Technology), Chomsky acaba de cumplir sus 80. Aunque ya se jubiló, sigue yendo diariamente al Departamento de Filosofía y Lingüística, donde una foto de Bertrand Russell preside su despacho. Chomsky fue una de las pocas
voces con reflejos para criticar el silencio del nuevo presidente norteamericano ante el primer conflicto internacional que hacía necesaria una posición: el ataque israelí a la Franja de Gaza. Pero como él mismo
explica, a pesar de que Estados Unidos puede efectivamente ser considerado un país con una gran libertad de expresión, “la libertad tiene muchas dimensiones y otras formas de control, por ejemplo, a través del impacto de la concentración de capital. Por eso usted verá mis artículos en diarios de Johannesburgo, pero nunca en The New York Times”.
Este hombre que vive y piensa en Estados Unidos no es influyente en su país. El aparato mediático privado pero oficial se ocupa de que él escriba y diga lo que quiera, pero también de que esas opiniones queden en la esfera de los que desean lo imposible. Porque sostener que el mundo vive una crisis porque alberga a mil millones de hambrientos es, para ese aparato de poder, una tontería bienintencionada dicha por un “sempiterno idealista”, un dúo de palabras neutralizadoras que bajan de antemano la
tensión de las palabras de Chomsky. A nadie se le hubiera ocurrido tomar medidas drásticas contra el hambre. También es de pueriles y bienintencionados hablar de “seguridad alimentaria”, una noción que manejan los organismos internacionales como la FAO, pero que no operan sobre la realidad ni sobre los gobiernos.
Mientras sean los excluidos los que pierdan la vida, no pasará nada. El problema es cuando los incluidos comienzan a perder sus bienes. El periodista le comenta que para los políticos norteamericanos ya no es
el terrorismo “la mayor amenaza mundial, sino la inestabilidad provocada por la crisis”. Y Chomsky replica qué sentido le dan los políticos norteamericanos a la palabra “estabilidad”: la subordinación a Estados Unidos. Quizá a eso se haya referido el jefe de la CIA cuando incluyó en su lista de países con riesgo de inestabilidad a Venezuela, Ecuador y la Argentina. “¿Qué ha hecho Obama para lidiar con la amenaza? Rodearse de gente que contribuyó a crear esta crisis, como Timothy Geithner, Laurence Summers, los banqueros, y encontrar una fórmula para rescatar el sistema que ellos mismos dominan y controlan.”
Otro cuadro cuelga en el despacho de Chomsky en el MIT: una imagen del ángel exterminador junto al salvadoreño cardenal Romero y los seis jesuitas que fueron asesinados con él en los ’80 por escuadrones de la muerte. “Uno de mis fracasos es que ningún norteamericano sepa qué significa ese cuadro.” Nunca lo sabrán. No saben lo que no les importa. No lo quieren saber. Así como los que en este país han reflotado el asunto de la pena de muerte. No quieren saber de la inseguridad de los otros, sólo
de la propia y la de quienes se les parecen.
Esta semana, la farándula ha sido muy tenida en cuenta en los programas periodísticos. Moria Casán, Sandro, Carmen Barbieri y otros tantos con menos taquilla han salido a “sincerarse” y a “decir lo que piensa el pueblo” (como dijo Susana Giménez, a quien cuesta imaginársela sin atavío animal print y muchísimo más caminando por alguna calle de tierra). Moria Casán supo decir que no quiere ver pobres porque le descompensan la energía. Usan autos blindados y vidrios polarizados. No toleran que el
barro salpique las burbujas de jabón líquido que son sus vidas. Pero, por lo visto, son perfectamente capaces de crear microclimas cuando los monopolios mediáticos abogan por el agite y por el “así no se puede seguir”.
El hambre sigue siendo un crimen todavía más flagrante en el país, cuya dirigencia rural es arengada por la oposición para que no acuerde, para que no pacte, para que no se calme. Hay crisis reales invisibles, y crisis talladas a la medida de unos cuantos canallas.

viernes, 6 de marzo de 2009

Lost souls swimming on a fish bowl



Dichas al viento...

" En cuanto al presente y a nuestra propia situacion, creo que nos enfrenteamos a un nuevo momento de la historia, porque hoy debemos liberarnos de una sociedad relativamente funcional, rica y poderosa [...] El problema al que nos enfrentamos es la necesidad de tener que liberarnos de una sociedad que atiende en gran medida la necesidades materiales e incluso culturales del hombre -una sociedad que, por usar eslogan, reparte sus mercancias a un amplio sector de la poblacion-. Y eso implica que nos enfrentamos a la liberacion de una sociedad donde la liberacion no tiene el aparente sustento de masas."

Herbert Marcuse, Liberation From The Affluent Society, 1992. Citado por Zygmunt Bauman en Modernidad Liquida, Cap 1 Pag 21.

"... no tengo que decirles que las cosas estan mal, todo el mundo sabe que lo estan. Es una depresion, nadie tiene trabajo. Otros, tienen miedo y estan perdiendo los suyos. Los bancos estan quebrados. Los vendedores esconden armas debajo de sus mostradores. Delincuentes corren por las calles y no hay nadie en algun que lugar que sepa que hacer, no hay fin para esto.
Sabemos que el aire ya no es apto para respirar, sabemos que la comida ya no es apta para comer. Nos sentamos mirando la television mientras un presentador nos dice que que hoy han acurrido 15 asesinatos, 63 crimenes violentos, como si esa fuera la forma en la que todo deberia ser. Sabemos que las cosas estan mal!!, peor que mal, es una locura!!! . Es como si nos estuvieramos volviendo locos en todas partes, asi que no salimos: nos quedamos en nuestras casas y lentamente el mundo en el que vivimos se hace mas pequeño y todo lo que decimos es "por favor, dejennos estar tranquilos en nuestras casas. Dejenme tener mi tostadora, mi tv mi radio y no dire nada. Solo dejennos tranquilos""
Bueno, no. No voy a dejarlos tranquilos!. Quiero que se enojen! . No quiero que protesten, no quiero que escriban a los miembros del congreso porqur no se que decirles que escriban. No se que hacer sobre la depresion, la inflacion, los rusos y el crimen en las calles!Todo lo que se es que primero deben enojarse. Tienen que decir: soy un ser humano, mierda!, mi vida tiene valor!. Quiero que se levanten, quiero que se levanten todos de sus asientos y vayan a sus ventanas, las abran y saquen sus cabezas y griten estoy loco y no voy a soportar esto!!, las cosas tiene que cambiar!!!"[...] " Despues se van a dar cuenta de que hay que hacer sobre la inflacion, la depresion y todo lo demas. Pero primero levanten sus culos de la silla, abran las ventanas y griten!...


Fragmento de "Network" de 1976- http://www.youtube.com/watch?v=3lotcXpKByc



domingo, 15 de febrero de 2009

Julio Cortazar



Julio Cortazar, entrevsitado por Martín Caparrós.
Diciembre 1983



"Tengo la impresión de que al pueblo argentino se le ofrece una oportunidad única, después de las elecciones, de iniciar un camino de ascenso, de salir del pozo. No sólo es una oportunidad única, sino que voy a decir algo que no me gusta decir pero no tengo otro remedio: creo que es la última oportunidad que tenemos, y que si la perdemos –dado el estado de quiebra tanto económica como ética en que ha caído el país–, los resultados pueden ser catastróficos. Los civiles tienen su destino en sus manos. ¿Qué significa eso? Significa por ejemplo que el trabajo del gobierno se cumpla, no en un clima de unión total porque eso es inconcebible, pero que las oposiciones sean constructivas. Que sean oposiciones críticas –todo poder necesita críticas, porque si no cae poco a poco en el cesarismo–, pero críticas desde adentro, constructivas. Un poco como sucede en la lucha revolucionaria, donde una cosa es criticar lo que pasa en Cuba o Nicaragua –como yo hago todo el tiempo, pero desde adentro, siendo solidario– y otra muy distinta hacerlo desde afuera para destruirla".

–Hablás de trabajar y criticar desde adentro, o sea desde la democracia. ¿En qué medida te parece viable el camino democrático, considerando que tus opciones políticas han ido por vías más revolucionarias?

"Cuidado con eso, porque en primer lugar me parece que la noción de revolución no es en absoluto exportable. Yo pienso que las ideas revolucionarias se van abriendo camino, pero que cada país tiene su estructura propia y puede llegar a la revolución por caminos totalmente insospechados, pasando por ejemplo por etapas democráticas de progresivo avance socialista. No porque yo apoye a la revolución nicaragüense voy a pensar que aquí habría que seguir ese modelo, sería demencial. Nada asemeja a ese pequeño país tropical con este gran país de corte europeo. Desde luego, mi último ideal es la revolución, un cambio total de las estructuras, porque sé muy bien que las llamadas democracias de América Latina son democracias burguesas, en las que las desigualdades sociales siguen existiendo y el control sigue estando en manos de la oligarquía, del poder económico, como el caso de México. El capitalismo hace el juego de la democracia y es un juego útil para nosotros, porque comparar las juntas militares de la Argentina con la democracia es pasar del infierno al paraíso, pero bueno, como yo siempre sospeché que el paraíso está lleno de defectos, también pienso que la democracia tal como la sentimos aquí no puede quedarse en ella misma, sino que tiene que ser una puerta que se va abriendo a una evolución más amplia, evolución que pueda eventualmente llevar a una revolución".



http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=19989